
Jueves 10 de julio
La esperada obra vial que beneficiará a más de 25 mil vecinos de al menos diez pueblos jóvenes del distrito de Mariano Melgar, sigue sin concluirse, pese a que ya se han invertido más de S/ 44 millones. Inicialmente, el proyecto fue presentado con una inversión proyectada de S/ 20 millones, pero con el paso del tiempo los costos se incrementaron sin que la ejecución avance.
La obra está dividida en dos tramos. El Tramo I que abarca las zonas de Pueblo Libre, Mirador y Atalaya, inició sus trabajos esta semana. Según los compromisos asumidos entre el Gobierno Regional, los residentes de obra y el equipo técnico, deberá estar concluido en un plazo máximo de 45 días. Este tramo cuenta con una inversión cercana al millón de soles.
En tanto, el Tramo II, que corresponde a la zona de Héroes del Cenepa, tiene una inversión estimada de S/ 8 millones. Sin embargo, el Gobierno Regional no dispone del presupuesto para su ejecución, lo que ha generado malestar entre los vecinos, quienes esperan esta obra desde hace casi cuatro años. Ante esta situación, la Municipalidad de Mariano Melgar ha identificado una partida de S/ 2.3 millones para iniciar un asfaltado básico mientras se permita dar continuidad a los trabajos.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 13 de julio de 2025
En el marco de la temporada de heladas, el personal de la red de salud Arequipa Caylloma, viene desarrollando una campaña gratuita de vacunación contra la influenza en la plataforma Andrés Avelino Cáceres, dirigida a toda la población.
La jornada sanitaria, que se realiza durante todos los viernes y sábados del mes de julio, tiene como objetivo prevenir el incremento de enfermedades respiratorias, como gripes severas, neumonías e incluso fallecimientos por complicaciones relacionadas con la influenza, especialmente en adultos mayores.
La licenciada Erika Pinto, responsable de la vacunación en la plataforma, explicó que en promedio se espera vacunar a unas 180 personas por día, y que hasta el momento la respuesta de la ciudadanía ha sido positiva.
“Es muy importante que la población aproveche esta campaña, sobre todo en estos meses de frío donde se registran más casos de influenza. Las vacunas son completamente gratuitas”, indicó Pinto.
Además de la vacuna contra la influenza, el personal de salud también viene intensificando la vacunación contra el sarampión, dirigida principalmente a niños desde los seis meses de edad. Esta inmunización también se aplica sin costo alguno y forma parte de una estrategia de prevención ante posibles brotes.
La campaña también se está llevando a cabo en otros puntos de la ciudad, como la Feria del Altiplano, en el distrito de Miraflores, donde se atiende con el mismo esquema gratuito.
“Invitamos a toda la población a acercarse a los puntos de vacunación. Vacunarse es una forma de protegerse y proteger a los demás, especialmente a los más vulnerables”, añadió la licenciada.
Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a las familias a participar activamente en estas campañas, teniendo en cuenta que durante los últimos meses se ha reportado un incremento de casos de enfermedades respiratorias y hospitalizaciones en adultos mayores.

Arequipa, 13 de julio de 2025
La ciudad de Arequipa enfrenta un alza significativa en los precios de productos básicos como el pollo, el cerdo y diversas frutas debido a los bloqueos en las carreteras que impiden el ingreso normal de mercancía proveniente de Lima, el norte y la selva del país. Así lo confirmó el ex presidente del Frente de Defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, Yesmani Cayo.
Según indicó Cayo, el precio del pollo ha subido de S/ 7.80 a S/ 8.90 por kilo en solo tres días, debido a la reducción del ingreso de aves desde Lima que representa aproximadamente el 20 % del abastecimiento local y a una posible concertación de precios entre grandes empresas proveedoras como San Fernando y Rico Pollo.
“El precio normal en estas fechas debería estar entre S/ 7.90 y S/ 8.00. Pero ahora ha subido más de un sol por kilo. Esto es pura especulación empresarial aprovechando los bloqueos”, señaló.
En cuanto al cerdo, también se ha reportado un aumento. La pierna, que antes costaba S/ 13.00, se vende ahora entre S/ 13.50 y S/ 14.00, especialmente en puestos que dependen del abastecimiento limeño.
Además, el sector frutícola es uno de los más afectados. Frutas como el limón, el rocoto, y la yuca que llegan en su mayoría desde el norte o la selvahan empezado a escasear, y se prevé un desabastecimiento crítico a partir del lunes.
“Casi el 90 % de frutas provienen de otras regiones. El impacto será fuerte. En los mercados ya se siente la falta de productos como el limón para preparar platos tradicionales”, agregó Cayo.
El dirigente vecinal pidió al Gobierno central y a las autoridades locales tomar medidas inmediatas para evitar que la situación se agrave, señalando que los más perjudicados son las amas de casa y los trabajadores informales, quienes viven del día a día.
“Pedimos que la presidenta Dina Boluarte y nuestras autoridades regionales reaccionen. No podemos seguir pagando los platos rotos por una crisis que ellos deben resolver”, enfatizó.
También anunció que han enviado documentos a la opinión pública y a las autoridades locales, exhortándolas a tomar cartas en el asunto y a buscar soluciones concretas para evitar mayores pérdidas en el sector comercial.
En relación a los bloqueos organizados por el gremio de mineros, Cayo sostuvo que tanto el Estado como los mineros tienen responsabilidad. Reconoció que las grandes empresas acaparan zonas de explotación, pero también que es momento de formalizar a los pequeños mineros y exigir su contribución tributaria.
“Ambas partes fallan. El Congreso y el Ejecutivo deben encontrar soluciones inmediatas”, concluyó.

viernes 11 de Julio
Vecinos de la urbanización La Alameda realizaron una protesta pública tras el retiro de las unidades del Consorcio Cono Norte, empresa de transporte que cubría rutas esenciales hacia la Universidad Católica, el Pesquero y el Puente Bolognesi.
Los manifestantes denuncian que el retiro fue ejecutado por inspectores de la Municipalidad Provincial, quienes se llevaron dos vehículos que prestaban servicio regular desde inicios de mayo. La población acusa directamente a la Gerencia de Transportes de negarse a extender la ruta hasta su urbanización, pese a haber presentado un memorial con firmas de más de 7,000 vecinos el pasado 20 de mayo.
"Hemos presentado todos los documentos, pero hasta hoy no tenemos respuesta del gerente. Solo nos dicen que volvamos otro día. Mientras tanto, ya nos retiraron las unidades", expresó Pedro Huacasi, representante vecinal.
La comunidad asegura que el servicio que ofrecía el Consorcio era eficiente y constante, a diferencia de la empresa 3 de octubre, que según indican, presenta un servicio irregular, no opera los fines de semana y ha estado involucrada en accidentes.
Además, los vecinos denunciaron un presunto favoritismo hacia la empresa 3 de octubre por parte de la Gerencia de Transportes.
"Parece que hay un acuerdo entre la empresa 3 de octubre y la municipalidad para mantener el monopolio del transporte. No se permite competencia y eso nos perjudica", denunció otro dirigente.
La población afectada también afirmó que el trayecto alternativo hasta la Avenida Progreso es considerablemente lejano, lo que los obliga a utilizar dos unidades de transporte, encareciendo el costo diario, especialmente en un contexto económico complicado.
Ante la falta de respuesta oficial, los vecinos anunciaron que continuarán con las medidas de protesta y evalúan organizar una marcha hacia el Consejo Provincial, exigiendo la renuncia del actual gerente de Transportes.
"Si no hay solución, pediremos la cabeza del gerente por incapacidad. No vamos a permitir que sigan vulnerando nuestro derecho al transporte", afirmaron.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Fecha: 6 de julio de 2025
Arequipa. La declaración fue breve, pero generó un impacto profundo: el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, reconoció públicamente que no sabe cuántas obras se están ejecutando en la provincia de La Unión, ni el monto total de inversión destinado a esa zona.
En un contexto de promesas reiteradas de descentralización e impulso al desarrollo de las provincias altoandinas, la respuesta ha sido vista como una grave señal de desconexión entre el discurso político y la realidad en el territorio.
El hecho ocurrió durante una entrevista realizada en el marco de la feria agroecológica llevada a cabo en el Parque Selva Alegre. Al ser consultado por la prensa sobre el número de obras activas en La Unión, el mandatario regional se limitó a responder:
“No tengo el número en este momento.”
Y cuando se le pidió precisar el monto de inversión pública en esa provincia, replicó:
“No tengo la cifra en este momento exacta.”
Ambas declaraciones han despertado preocupación y críticas, no solo en la ciudadanía, sino también entre expertos en políticas públicas, quienes advierten que este tipo de vacíos evidencian una falta de seguimiento técnico, planificación estratégica y control presupuestal por parte del Gobierno Regional de Arequipa.
Una provincia históricamente relegada
La provincia de La Unión, ubicada en el extremo nororiental del departamento, es una de las zonas más alejadas y olvidadas en materia de inversión pública. Con difíciles condiciones geográficas, accesos viales precarios, escasa conectividad y un sistema de salud limitado, sus más de 15 mil habitantes han solicitado durante años mayor presencia del Estado.
Sin embargo, la respuesta de Rohel Sánchez parece confirmar lo que muchos temen: La Unión no está entre las prioridades reales del gobierno regional.
Según información recogida en campo por corresponsales locales, las principales obras anunciadas por el gobernador en campañas y discursos públicos están paralizadas o no han pasado la etapa de expediente técnico. Un caso emblemático es la carretera Tomepampa – Alca – Puyca, que fue presentada como un eje clave para la conectividad provincial, pero se encuentra detenida desde octubre de 2024 y no ha alcanzado ni el 50% de ejecución.
También se mencionó en la entrevista el “destrabe técnico” de un túnel y algunas “intervenciones en Puyca y Huayacotas”, pero ninguna con información precisa sobre cronogramas, presupuestos o grados de avance.
Salud: una promesa aún sin cimientos
Uno de los mayores reclamos de la población es la rehabilitación y modernización del Hospital de Cotahuasi, el único centro de atención de mediana complejidad en la provincia. La demanda incluye la mejora de equipamiento, recursos humanos y ampliación de infraestructura.
Sin embargo, ante las cámaras, el gobernador reconoció que ni siquiera se ha culminado el expediente técnico:
“Todavía estamos terminando el diagnóstico. Esperamos tener el expediente a fines de agosto.”
Para muchos ciudadanos, esta afirmación es inadmisible a estas alturas de la gestión regional. A menos de año y medio de terminar su mandato, el hospital no tiene avances tangibles, mientras la población sigue dependiendo de un sistema sanitario limitado, especialmente en zonas rurales donde llegar a Cotahuasi puede tomar hasta 10 horas por caminos de trocha.
Voces de indignación y llamado a la transparencia
Las reacciones no se hicieron esperar. algunos dirigentes comunales, expresaron su decepción:
“¿Cómo puede hablar de millones en inversión si no sabe ni cuántas obras hay? ¿Eso es gobernar? Nosotros aquí no vemos ni cemento ni maquinaria.”
Por su parte, algunos pobladores, advirtien que estas declaraciones reflejan una gestión sin control de inventario de obras, lo cual limita no solo la fiscalización ciudadana, sino también la ejecución eficiente del presupuesto regional.
“No se puede gestionar lo que no se mide ni se monitorea. Un gobernador debe tener, al menos, un mapeo básico y actualizado de sus principales proyectos, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como La Unión.”
Análisis: ¿dónde están las prioridades del gobierno regional?
Para analistas políticos, la situación revela un patrón más amplio: un gobierno regional centrado en eventos, campañas publicitarias y presencia en la ciudad capital, pero con poco despliegue técnico efectivo en las provincias.
Si bien es cierto que existen dificultades logísticas y presupuestales que afectan la ejecución en zonas alejadas, la ausencia de datos concretos y el tono improvisado de las respuestas del gobernador hacen difícil sostener una narrativa de eficiencia y compromiso con la descentralización.
Más que promesas, se necesitan resultados
La respuesta de Rohel Sánchez “no tengo el número” se ha convertido en el símbolo de una gestión que, al menos en el caso de La Unión, camina sin brújula.
La población ya no espera discursos ni estimaciones. Exige obras que se vean, servicios que funcionen y datos que respalden la gestión pública. En una región tan diversa y con tantas necesidades estructurales, gobernar sin información es simplemente gobernar a ciegas.
¿Qué viene ahora?
Los comités de vigilancia ciudadana y organizaciones civiles han solicitado al Gobierno Regional la publicación inmediata de un reporte oficial con todas las obras en ejecución, sus montos, plazos y responsables. Mientras tanto, en las alturas de Arequipa, los pueblos de La Unión siguen esperando que las palabras se conviertan en acción.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 25 de junio de 2025
YO: Mgtr. Valdivia, gracias por su tiempo. ¿Cuál es la posición oficial del Colegio de Enfermeros frente a la reciente detención de una profesional acusada de presuntos cobros indebidos?
Luz Marina Valdivia (LMV): Gracias a ustedes por el espacio. Como institución, lamentamos profundamente este tipo de hechos. Confirmamos que esta profesional ya había sido sancionada por el Colegio mediante un proceso ético-disciplinario tras una denuncia presentada en enero de 2024. Actualmente, se encuentra inhabilitada para ejercer desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 20 de noviembre de 2025.
YO: ¿Qué tipo de sanción se le aplicó y cómo se llevó a cabo el proceso?
LMV: Fue una inhabilitación por un año, determinada tras la evaluación de los comités de Ética y Asuntos Contenciosos del Consejo Regional. Esta decisión fue refrendada por el Consejo Nacional del Colegio en Lima y está vigente. La colegiada no está habilitada para ejercer la profesión en este momento.
YO: En caso se confirmen nuevas faltas o delitos, ¿qué medidas adicionales podrían tomarse?
LMV: Si el proceso penal determina responsabilidad y hay una sentencia condenatoria, se evaluará la expulsión definitiva del gremio. No permitiríamos su reincorporación bajo ninguna circunstancia si se confirman los hechos delictivos.
YO: ¿Actualmente hay más procesos disciplinarios activos?
LMV: No. En este momento, no existen otros procesos disciplinarios activos en el Consejo Regional V. Por supuesto, estamos atentos a recibir y tramitar cualquier nueva denuncia que se presente.
YO: ¿Cómo está respondiendo el Colegio ante este caso en términos preventivos?
LMV: Vamos a reforzar nuestra formación en ética y deontología profesional en todas nuestras actividades académicas. También mantenemos canales abiertos para denunciar irregularidades. Nuestro compromiso es firme con la ética y la integridad de la profesión.
YO: ¿Cuál es el impacto de casos como este en la imagen del gremio?
LMV: Lamentablemente, un caso aislado puede afectar la percepción general. Sin embargo, quiero enfatizar que de los más de 7,000 colegiados que tenemos en Arequipa, entre 4,000 y 4,500 están activos y habilitados, y la gran mayoría cumple su labor con responsabilidad, vocación y ética. Este tipo de hechos no representan a nuestro colectivo.
YO: ¿Qué mensaje desea dar a la ciudadanía?
LMV: Que confíen en nuestras profesionales. Estamos comprometidos con la transparencia y la mejora constante. Si bien existen casos que deben corregirse y sancionarse con firmeza, el Colegio de Enfermeros está del lado de la legalidad, la ética y la salud pública.
YO: Muchas gracias por su tiempo y claridad, Mgtr. Valdivia.
LMV: Gracias a ustedes por ayudarnos a informar con responsabilidad.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 6 de julio de 2025
A más de cinco años de haber sido paralizadas, cuatro grandes obras hospitalarias en la región Arequipa siguen sin concluirse, entre ellas el hospital de Cotahuasi, en la provincia de La Unión. Así lo denunció la consejera por Camaná, Norma Ortega, quien lamentó los retrasos y la falta de respuesta efectiva por parte del Gobierno Regional.
Durante una entrevista realizada en el marco de una feria agroecológica en Arequipa, Ortega recordó que los hospitales de Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos fueron abandonados entre 2019 y 2020. Aunque en algunos casos se han dado pasos para reiniciar obras, el avance es mínimo y la población sigue desatendida, especialmente en zonas rurales.
“En el caso de Cotahuasi, el Gobierno Regional recién ha logrado retomar el control en 2024, tras la emisión de laudos arbitrales”, explicó. Actualmente se está elaborando el diagnóstico técnico, paso previo a la ejecución de lo que se denomina “expediente de saldo de obra”.
Sin embargo, Ortega advirtió que este expediente aún no ha sido entregado ni aprobado, lo que impide cualquier avance real. A diferencia del hospital de Camaná, que ya atiende parcialmente a la población con el uso de equipos almacenados por más de siete años, en Cotahuasi ni siquiera se ha liberado el equipamiento médico, pese a la urgencia en los servicios de salud.
La consejera reveló que en Camaná los equipos médicos permanecieron embodegados durante siete años dentro del hospital inconcluso, lo cual agravó el deterioro del servicio en la zona. “Lo que se ha hecho con su entrega no es un regalo, es un acto de justicia”, sentenció. Ahora se espera que se siga el mismo procedimiento en Cotahuasi, siempre que el expediente lo valide.
“Los equipos almacenados debieron atender a la población desde hace años, y ahora muchos ya están tecnológicamente obsoletos”, enfatizó.
Ortega fue más allá al señalar que los problemas no son solo técnicos o regionales. Denunció la existencia de una “argolla” de empresas constructoras que participan en múltiples licitaciones de hospitales a nivel nacional, muchas de las cuales han actuado de forma irresponsable:
“No puede ser casualidad que lo mismo pase en los hospitales de Cusco, Moquegua o Tingo María. En Perú construir un hospital puede demorar diez años. Eso ya es estructural”, sostuvo.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa – 6 de julio de 2025
Pese a los constantes anuncios de inversiones millonarias en infraestructura y desarrollo regional, el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, admitió públicamente no conocer cuántas obras se están ejecutando actualmente en la provincia de La Unión, una de las más olvidadas en términos de inversión pública.
Durante una entrevista concedida en el marco de la feria agroecológica desarrollada en el Parque Selva Alegre, el mandatario regional fue consultado directamente sobre el número de obras en curso en La Unión. Su respuesta fue:
“No tengo el número en este momento.”
La declaración genera preocupación entre ciudadanos, pues revela una falta de control y seguimiento en la gestión de proyectos, especialmente en una provincia históricamente relegada en infraestructura vial, salud y servicios básicos.
Ante la falta de datos concretos, el gobernador intentó improvisar una lista de obras, mencionando proyectos como la carretera Tomepampa – Alca - Puyca que no tiene ni la mitad de avance y se encuentra paralizada desde octubre del año pasado, intervenciones en Puyca y Huayacotas, y el destrabe técnico de un túnel. Sin embargo, no ofreció plazos, montos ni estados de avance, lo que evidenció una débil planificación y comunicación institucional.
Tampoco supo precisar el monto total de inversión en la provincia:
“No tengo la cifra en este momento exacta”.
La falta de precisión en los datos refuerza la percepción de que el gobierno regional carece de un inventario claro y actualizado de obras, algo elemental para una gestión pública transparente y eficiente.
Mientras que uno de los proyectos más sensibles, como la intervención del hospital de Cotahuasi, tampoco cuenta aún con obras en ejecución. Según Sánchez, todavía están “terminando el diagnóstico” y se espera tener el expediente técnico recién a fines de agosto. A estas alturas de su gestión, la falta de avances concretos en infraestructura de salud es vista como un grave retraso en una zona con acceso limitado a servicios médicos.
La ausencia de cifras concretas y la aparente improvisación en las respuestas del gobernador han encendido críticas sobre la falta de planificación estratégica y seguimiento técnico por parte del Gobierno Regional. La ciudadanía espera no solo promesas y estimaciones, sino resultados tangibles y medibles.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 4 de julio de 2025
Una trágica escena se vivió esta mañana en la avenida Perú, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, luego de que un vehículo de transporte público protagonizara un violento accidente que cobró la vida de Gina Mozo Tito, una cobradora de 40 años.
El hecho ocurrió cerca de las 8 de la mañana, cuando la unidad impactó fuertemente contra un poste de alumbrado público y terminó volcando en plena vía. Producto del accidente, la cobradora fue aplastada por el vehículo, falleciendo instantáneamente.
Testigos señalaron que la unidad circulaba a una velocidad excesiva, lo que habría provocado que el conductor perdiera el control del vehículo, desencadenando el trágico desenlace.
Además del fallecimiento de Mozo Tito, se reportaron 17 pasajeros heridos, quienes fueron trasladados de inmediato al Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Según fuentes médicas, los afectados se encuentran en observación y vienen recibiendo atención especializada.
Las autoridades vienen investigando las causas exactas del accidente y no se descarta la aplicación de sanciones al conductor y a la empresa operadora del servicio.
Este lamentable hecho pone nuevamente en debate la seguridad en el transporte público en Arequipa, así como la necesidad de reforzar los controles de velocidad y mantenimiento de las unidades para prevenir futuras tragedias.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 4 de julio de 2025
Durante la intervención, cinco vehículos conocidos como “loncheritas” fueron internados en el depósito municipal por no contar con autorización para prestar el servicio de transporte público. La infracción corresponde a la categoría R-85 del Reglamento Nacional de Tránsito, que sanciona el transporte informal. Como parte de la sanción, los propietarios deberán pagar una multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
El operativo fue liderado por el gerente municipal, Pablo Salinas, y contó con el respaldo de la Policía de Tránsito. Las autoridades procedieron a la inmovilización de las unidades, liberando así un paradero informal que generaba desorden y riesgos para los peatones y conductores.
De forma paralela, con el apoyo de los fiscalizadores municipales, también se llevó a cabo el retiro de comerciantes ambulantes informales en la misma zona. Esta acción marca el inicio de una serie de medidas para erradicar el comercio ambulatorio en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres.
La gestión municipal reafirmó su compromiso con la seguridad y el orden urbano, destacando que estos operativos continuarán con el objetivo de garantizar un entorno más seguro, limpio y funcional tanto para comerciantes formales como para los vecinos y visitantes del sector.
Por: Daniel Huayto Ruiz
Noticias del día


