Con el propósito de difundir, valorar y dar a conocer la importancia del recurso hidrobiológico más importante de la cuenca del río Majes el “camarón”, la promoción del turismo y la reactivación económica, el alcalde de Castilla, Renzo Pastor Alatrista, acompañado de empresarios de la gastronomía, piscos y vinos, presidió la conferencia de prensa en la ciudad de Arequipa para el lanzamiento oficial de las actividades programadas para el “FESTIVAL DEL CAMARÓN APLAO 2025”, a realizarse el sábado 29 y domingo 30 de noviembre.
El burgomaestre precisó que el recurso camarón está garantizado, porque sembraron 500 mil larvas lo que garantiza una producción de aproximadamente 4 mil kilos del exquisito crustáceo para la temporada, “es decir contaremos con camarón de calidad y la cantidad suficiente”.
Asimismo, dijo que el Festival se llevará a cabo en la explanada del Rio Majes - Aplao, capital de la Provincia de Castilla, los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre. Se presentarán Marisol Cavero, Isabel Enriquez y su orquesta, Azucena Calvay, Angeles de Brisa, grupo Tempestad, Orquesta Wambe y mucho más.
También se desarrollarán numerosas competencias deportivas como motocross, futbol, carrera de mototaxis, pelea de gallos, concurso de platos típicos y variados a base del rico camarón, concurso de pesca de camarón, presentación de danzas, cabalgata turística de caballos de paso, peleas de gallo de pico y navaja, show infantil, concurso de tejido de sillas y canasta, concurso de tejo y sapo, concurso de buceo y natación entre otros.
Uno de los principales objetivos es la promoción, difusión y revaloración del recurso hidrobiológico más importante de la cuenca del Río Majes el “camarón”, la promoción del turismo y la reactivación económica; a través de la participación de la comunidad a través de la preparación y exposición de platos tradicionales y/o típicos a base de base de camarón utilizando además productos alimenticios de nuestra provincia y que caracterizan la gastronomía local, dijo Pastor Alatrista.
La autoridad edil reiteró que esta temporada son más de 4 mil kilos de este rico producto hidrobiológico que se producen en el rio Majes y que constituye la base económica de muchos hogares de nuestra localidad. Siendo también unos de los recursos gastronómicos más importantes del Valle de Majes, asimismo recalco su cordial invitación a participar junto a sus familias y amigos de este festival gastronómico y turístico que brindará la Municipalidad Provincial de Castilla.
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) advirtió que Arequipa enfrenta un retraso significativo en infraestructura vial, lo que limita la conectividad y el desarrollo regional. Este año se asignaron S/1,000 millones para transporte en la región, pero solo se ha ejecutado el 75% hasta noviembre. En el Gobierno Nacional y en las municipalidades el avance fue aún menor: 64% y 67%, respectivamente.
“Desde 2021, la infraestructura vial requiere más de 20 mil millones de dólares para ponerse al día. El retraso es evidente, y no podemos permitir que los recursos asignados sigan sin ejecutarse. Cada año que pasa sin una inversión efectiva, las brechas en conectividad se profundizan, limitando el desarrollo económico y la movilidad de las personas y los bienes. Mejorar las carreteras no solo es una cuestión de eficiencia, sino de seguridad y competitividad para toda la región. No hay tiempo que perder: el Estado debe acelerar la ejecución de los proyectos pendientes y garantizar que cada sol destinado a transporte se traduzca en obras concretas”, indicó Patricio Lewis, investigador de REDES.
El especialista agregó que la baja ejecución se refleja en el atraso y la paralización de proyectos de conectividad vial. A junio de 2025, había 33 obras detenidas, entre ellas la rehabilitación de la carretera Viscachani–Caylloma, con una inversión de S/641 millones, y la red vial departamental Moquegua–Arequipa, valorizada en S/818 millones.
En este contexto, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la Universidad del Pacífico señalan que la participación privada es fundamental para ampliar de manera sostenida la red vial y fortalecer actividades como la construcción, el transporte de mercancías y el turismo, motores del crecimiento y la competitividad regional.
En Arequipa ya existen ejemplos claros de este trabajo conjunto: el mantenimiento del tramo Camaná–Islay de la Panamericana Sur –que atraviesa La Joya–, la carretera Arequipa–Matarani y la autopista Yarabamba–Cocachacra, todas ejecutadas con apoyo del sector privado.
Asimismo, en la cartera de Proinversión hay dos proyectos importantes para Arequipa: la mejora de la carretera que va de Chiguata hacia Puno y el corredor vial que conecta Atico con Ilo, pasando por Quilca y Matarani. Ambos aún están en formulación y necesitan ser adjudicados a una empresa para iniciar su ejecución.
“Recuperar el ritmo de inversión en infraestructura vial no solo permitirá mejorar la conectividad y la competitividad de Arequipa, sino que también es un paso clave para fortalecer la participación de distintos actores en el desarrollo regional. La combinación de gestión pública eficiente y alianzas con el sector privado puede generar impactos reales en la movilidad de personas y mercancías, potenciar el turismo y dinamizar la economía local. Solo con esta visión integral se logrará que la infraestructura responda a las necesidades de la población y contribuya al crecimiento sostenible de la región”, concluyó Lewis.
Las Obras por Impuestos (OxI) se han convertido en un pilar fundamental para la ejecución de infraestructura en Arequipa, permitiendo acelerar proyectos que, de otra manera, tardarían años en concretarse, así lo evidenció el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Berly Gonzales.
Según informó, actualmente se encuentran en ejecución obras bajo este mecanismo por un valor de 500 millones de soles, con un impacto directo en educación, seguridad, agricultura y servicios de emergencia. Además, detrás de cada proyecto existe mano de obra que se ve beneficiada. “Un beneficio es que en Obras por Impuestos no se generan los adicionales, así que por el monto que se ha firmado la adenda, se deberá terminar la obra con la misma cantidad”, sostuvo. Uno de los proyectos más importantes es la intervención en el colegio Ludwig Van Beethoven, cuya modernización supera los 60 millones de soles. Gonzales señaló que este tipo de intervenciones garantizan calidad y cumplimiento de plazos.
El gerente regional destacó que, entre los proyectos más recientes financiados bajo la modalidad OxI, figuran la compra de patrulleros, el equipamiento para el Cuerpo de Bomberos y 31 proyectos orientados al fortalecimiento de la agricultura. “Hasta ahora tenemos todo el presupuesto comprometido, pero ahora pasará por el Consejo Regional para que todos estos proyectos sean priorizados, luego se genere un informe para la Contraloría y conseguir el inversionista”, destacó.
En Arequipa se tiene una cartera presupuestal que asciende a 1,500 millones de soles, destinada exclusivamente a Obras por Impuestos. Este monto, según Gonzales, refleja el interés del Gobierno Regional por dinamizar la economía y cerrar brechas con mayor eficiencia.
El distrito de Polobaya inició trabajos preventivos para reducir riesgos durante la temporada de lluvias que se aproxima, priorizando intervenciones en zonas vulnerables y la gestión de maquinaria adicional ante posibles emergencias. La comuna busca anticiparse con la limpieza de torrenteras, habilitación de cunetas y trabajos de defensa ribereña en sectores donde las inundaciones son recurrentes.
Estas acciones se concentran principalmente en Uzuña, Ababuena y Tacarán, las áreas más expuestas durante los meses de diciembre a marzo. Según explicó el alcalde Wenceslao Cabana, el objetivo es evitar daños mayores antes del incremento de las precipitaciones. “Estamos haciendo coordinaciones para prevenir antes de lamentar algún accidente”, señaló, al advertir que las lluvias suelen afectar por sectores y requieren respuesta inmediata.
Paralelamente, el municipio gestiona apoyo del Gobierno Regional de Arequipa para contar con maquinaria que refuerce los trabajos de limpieza y mitigación. Cabana indicó que su presencia constante en la sede regional también responde al seguimiento del proyecto de electrificación para los anexos de Chapi y Tazata, una obra largamente esperada cuyo expediente técnico ya superó observaciones y se encuentra en su fase final. “Chapi no representa solo a Polobaya, sino a Arequipa y al Perú por el santuario”, subrayó al destacar la importancia del proyecto.
La iniciativa contempla la instalación de redes primarias y alumbrado público desde el sector de Uzuña hacia Chapi, con una derivación hacia Tazata. Se estima que beneficiará directamente a unas 200 familias, aunque el impacto será mayor durante las peregrinaciones de mayo, cuando más de 150 mil visitantes recorren la ruta sin contar actualmente con iluminación adecuada. La inversión asciende a 8 millones de soles y será financiada y ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa.
La obra podría iniciar dentro de un mes o mes y medio y estaría concluida para el 2026, mejorando la seguridad vial, el tránsito de peregrinos y las condiciones de vida de ambos anexos. Con ello, Polobaya avanza simultáneamente en la gestión de riesgos y en la ampliación de servicios básicos, respondiendo a las necesidades urgentes de su población y de miles de visitantes que transitan por la ruta al santuario de Chapi.
El segundo día de la audiencia pública del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) Arequipa 2025–2045 tuvo un matiz especial para Cerro Colorado. En medio de una escasa asistencia de burgomaestres, el alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, fue el único en presentarse personalmente, acompañado por funcionarios de la comuna distrital y dirigentes de diversas zonas del distrito, quienes llevaron sus inquietudes y puntos de vista directamente al debate técnico.
La sesión, realizada el martes 18 de noviembre en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes, permitió que la comitiva cerreña exponga observaciones sobre la zonificación, la provisión de servicios, la expansión urbana, la movilidad y la gestión del riesgo, temas que afectan directamente el desarrollo ordenado del distrito. Los representantes vecinales plantearon dudas específicas sobre la realidad territorial de Cerro Colorado y solicitaron mayor precisión en los mapas, proyecciones y parámetros considerados en los documentos técnicos.
Funcionarios distritales complementaron estas intervenciones con aportes técnicos que buscan corregir inconsistencias y fortalecer los criterios del PDM, con el fin de asegurar que el instrumento metropolitano refleje de manera correcta las dinámicas urbanas y poblacionales de Cerro Colorado.
La participación activa del burgomaestre, destacó en una jornada donde la mayoría de autoridades solo enviaron representantes. Su presencia permitió reafirmar la postura del distrito: colaborar, cuestionar y enriquecer la propuesta del IMPLA para obtener un instrumento de planificación más preciso, actualizado y ajustado a la realidad metropolitana del distrito.
Este intercambio abre el camino para que las decisiones metropolitanas, se consideren de manera justa y técnica las necesidades reales de Cerro Colorado, impulsando un desarrollo ordenado y sostenible para los próximos años.
El interés de los jóvenes arequipeños por las nuevas tendencias del marketing digital quedó demostrado en el evento “Marketing Vibes”, organizado por Tecsup y que congregó a cerca de un centenar de asistentes. La jornada combinó inspiración, creatividad y análisis, ofreciendo una mirada al marketing del futuro, donde la estrategia, la tecnología y la innovación se fusionan.
La cita marcó un hito para Tecsup, que este año abrió la carrera de Marketing Digital Analítico, una propuesta académica que responde al cambio constante del mercado y a la necesidad de profesionales capaces de interpretar datos, emociones y comportamientos en entornos digitales.
Según explicó Elías Román, coordinador de la carrera de Marketing Digital Analítico, el evento fue concebido como un espacio de aprendizaje abierto y gratuito para la comunidad. “Queríamos que los asistentes conocieran las experiencias reales de profesionales que viven el marketing día a día: jefes de marketing, influencers y emprendedores que compartieron sus retos, errores y logros”, señaló.
Durante la actividad, los ponentes respondieron preguntas del público y ofrecieron consejos sobre cómo adaptarse a un entorno en el que el marketing ya no solo busca vender, sino conectar con las personas a través de experiencias emocionales. Esta nueva visión, conocida como marketing emocional digital, se consolida como una tendencia en crecimiento.
Román destacó que el evento también tuvo como propósito fortalecer la formación de los estudiantes. “Nuestros alumnos están en el segundo semestre de la carrera, y creemos que este tipo de actividades complementa perfectamente la enseñanza en aula. Buscamos que conozcan la realidad profesional y se inspiren para emprender sus propios proyectos”, agregó.
A lo largo del año, Tecsup ha desarrollado diversas actividades académicas y encuentros con emprendedores para impulsar la participación de los jóvenes en el ecosistema digital. “Marketing Vibes”, realizado el pasado 8 de noviembre, fue la culminación de un ciclo de eventos que reflejan el compromiso institucional con la educación tecnológica y con la formación de profesionales preparados para los desafíos del marketing moderno.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro, realizó la entrega de 45 constancias de posesión a familias de la asociación de vivienda Bosques de Chachani, marcando un avance significativo en el proceso de formalización del sector. Este documento representa un respaldo legal esencial para cada familia y un paso decisivo hacia la consolidación de su propiedad.
Estas constancias permitirán que los vecinos puedan iniciar diversas gestiones para acceder a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y desagüe, contribuyendo a mejorar de forma sostenida su calidad de vida. De esta manera, la municipalidad continúa impulsando acciones orientadas al desarrollo ordenado y seguro del distrito.
La ceremonia contó con la presencia del alcalde distrital, quien fue recibido con gran entusiasmo por los habitantes de Bosques de Chachani. El ambiente festivo se enriqueció con una presentación artística de dos pequeños talentos del sector, quienes deleitaron al público con una muestra de Tinkus un baile típico.
Durante su intervención, el alcalde reafirmó su compromiso de trabajar estrechamente con la población para lograr la ejecución del proyecto de agua y desagüe, uno de los anhelos más importantes de las familias del sector. Destacó que la entrega de constancias es un paso clave para avanzar hacia este objetivo, y reafirmó que la gestión municipal seguirá impulsando iniciativas que brinden mayor seguridad y bienestar a todos los vecinos.
Asimismo, los dirigentes y residentes expresaron su satisfacción y reconocimiento a la comuna cerreña, destacando que este avance fortalece la confianza entre la población y la municipalidad. La formalización predial, señalaron, no solo brinda tranquilidad, sino que también abre la puerta a más oportunidades de desarrollo para las futuras generaciones.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado continuará trabajando con responsabilidad y compromiso para promover la formalización, el crecimiento urbano ordenado y mejores condiciones de vida para cada familia. ¡Seguimos construyendo un distrito más digno, seguro y con oportunidades para todos!
El distrito de Yura celebrará el próximo 8 de diciembre su 151 aniversario de creación política con una inversión de más de 60 millones de soles en obras que ya se encuentran en ejecución y proyectos que se iniciarán en el próximo trimestre.
La alcaldesa, Mirtha Ruelas Castillas, resaltó que se encuentran en ejecución el Colegio UPIS Milagros Zona 1, el centro recreativo de la Asociación Nueva Estrella y el mejoramiento del circuito turístico "La Alameda”, con una inversión que supera los 21 millones de soles.
Asimismo, anunció que el próximo trimestre se iniciará la segunda etapa de las vías perpendiculares en Ciudad de Dios, las vías paralelas a la Av. Puno y el complejo recreativo de El Porvenir, así como agua y desagüe en la Asociación Santusa.
En educación, se proyecta la construcción de cuatro aulas para el nivel primario del Colegio ISPPA y la nueva sede del Colegio Altiplano secundaria. En recreación, se suscribirá el convenio para la ejecución del Palacio del Deporte, mediante obras por impuestos. Todos estos proyectos tienen una inversión de más de 40 millones de soles.
“Yura protagoniza una verdadera transformación. En educación, hemos mejorado la infraestructura de diferentes colegios emblemáticos, creado nuevos colegios y ampliado niveles de educación. Promovemos la educación inclusiva y con oportunidades para todos, creando por primera vez en el distrito un Cetpro, un Ceba y muy pronto, un Centro de Educación Especial”, indicó.
Además, recordó que, en los primeros meses del año, se entregaron obras por más de 28 millones de soles.
Con variedad de actividades celebran 151 años de Yura
Yura conmemorará sus 151 años de creación con variedad de actividades culturales, artísticas y deportivas; orientadas a revalorar la identidad, la diversidad cultural y el potencial turístico del distrito.
Entre ellas, el III Pasacalle “Yurak Raymi” y el III Concurso de danzas folclóricas “El Yureño de Oro” con la participación de asociaciones, colegios y grupos culturales. Asimismo, las familias disfrutarán con la III Caminata a la Catarata de Capúa y el III Festival Gastronómico “Festi Yura”.
Los niños y jóvenes del distrito demostrarán su talento en el III Concurso de Dibujo y Pintura; y Concurso de Bandas y Retretas. Además, por primera vez en el distrito, se realizará la Maratón “Virgen del Rosario”.
Los actos oficiales por aniversario se realizarán el próximo 8 de diciembre en el pueblo tradicional La Calera.
Coronación de Señorita Yura 2025
Durante la conferencia de prensa, Joselin Mucho Quispe fue coronada como la Señorita Yura 2025. La autoridad edil fue la encargada de la imposición de la banda y corona, resaltando la importancia de la mujer y el rol de las nuevas generaciones en el desarrollo del distrito.
En nuestra región, el cultivo del arroz se ha consolidado como una actividad estratégica para la economía agrícola, generando empleo e ingresos para miles de familias. Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Arequipa ocupa el quinto lugar a nivel nacional en producción de arroz, lo que refuerza su relevancia en el mapa arrocero del país. Entre las provincias que más contribuyen a este liderazgo destacan Camaná, siendo una de las principales productoras con 41%; seguida de Castilla con 36% e Islay con 23%, reconocidas por su capacidad en la siembra y cosecha de ese cultivo.
Además, el arroz aportó el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) del sector agrícola de Arequipa durante los seis primeros meses del año, según Midagri.
“La producción de arroz en Arequipa es un eje clave de la economía regional, que concentra buena parte del empleo agrícola y dinamiza el comercio local. Sin embargo, el sector enfrenta limitaciones en infraestructura hídrica, acceso a tecnología y eficiencia en el uso del agua, factores que afectan su productividad frente a otras regiones productoras. Para mantener su competitividad, es necesario invertir en riego tecnificado, asistencia técnica y mejoras en gestión del recurso hídrico, de modo que la región pueda sostener su rendimiento agrícola sin comprometer la sostenibilidad ambiental ni el bienestar de las familias que dependen de esta actividad”, explicó Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Además de su impacto en la economía arequipeña, el arroz tiene un papel esencial en la identidad culinaria del Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el arroz es el producto más consumido en todas las regiones –desde la costa hasta la sierra y la selva–, lo que lo convierte en el alimento más presente en la dieta de los peruanos y en uno de los más demandados de toda Latinoamérica.
Detrás de cada plato de arroz hay también una historia de esfuerzo y dedicación. En Arequipa más de 3,600 agricultores se dedican a la producción de este grano, aportando a la generación de empleo regional, según Midagri. Son ellos quienes, con su trabajo diario, sostienen la cadena productiva y garantizan que este alimento esencial siga siendo parte del día a día de millones de familias en todo el país.
“Nuestros agricultores de arroz son la base de la seguridad alimentaria del país: garantizan que el alimento más consumido por los peruanos llegue a la mesa todos los días. Por eso, fortalecer su trabajo requiere acciones concretas. En regiones como Arequipa, donde el riego es parte importante para mantener la productividad, resulta necesario ampliar el acceso a agua y reducir los costos de cultivo. También, se necesita más inversión en maquinarias, fertilizantes y semillas certificadas, así como reforzar la asistencia técnica que acompañe a nuestros agricultores en todo el ciclo de su producción: desde la siembra hasta la venta. Estas medidas permitirán que el sector arrocero pueda sostener su competitividad, mejorar los ingresos de las familias y asegurar que se continúe cultivando este grano esencial de la alimentación nacional”, concluyó.
Con el objetivo de reforzar los servicios de prevención y protección en beneficio de las poblaciones vulnerables, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Sandra Gutiérrez Cuba, sostuvo una importante reunión de trabajo con el alcalde provincial de Caravelí. Durante el encuentro, ambas autoridades ratificaron su compromiso de trabajar de manera articulada por una sociedad libre de violencia. “Vamos a seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados, siempre en beneficio de la población vulnerable”, manifestó la ministra.
El alcalde provincial de Caravelí destacó la relevancia de la alianza con el MIMP, señalando que “la lucha contra la violencia requiere el compromiso de todas las instituciones y del apoyo permanente a las familias que más lo necesitan”. Asimismo, reafirmó que su gestión continuará impulsando políticas públicas orientadas al bienestar y desarrollo integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en la provincia.
En esta línea, el MIMP ha fortalecido el Centro Emergencia Mujer y Familia de Caravelí, implementando capacitaciones dirigidas a funcionarios municipales sobre la atención de casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y trata de personas. “Desde la municipalidad seguiremos brindando todas las facilidades necesarias para que estos servicios lleguen con oportunidad y calidad a quienes más lo requieren”, añadió el burgomaestre.
Finalmente, se abordaron los retos pendientes en la atención a personas adultas mayores y con discapacidad, coordinando acciones conjuntas a favor de su bienestar. De esta manera, el MIMP y la Municipalidad Provincial de Caravelí renuevan su compromiso de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y consolidar una provincia más justa, inclusiva y libre de violencia.
Noticias del día