Con el objetivo de reforzar los servicios de prevención y protección en beneficio de las poblaciones vulnerables, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Sandra Gutiérrez Cuba, sostuvo una importante reunión de trabajo con el alcalde provincial de Caravelí. Durante el encuentro, ambas autoridades ratificaron su compromiso de trabajar de manera articulada por una sociedad libre de violencia. “Vamos a seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados, siempre en beneficio de la población vulnerable”, manifestó la ministra.
El alcalde provincial de Caravelí destacó la relevancia de la alianza con el MIMP, señalando que “la lucha contra la violencia requiere el compromiso de todas las instituciones y del apoyo permanente a las familias que más lo necesitan”. Asimismo, reafirmó que su gestión continuará impulsando políticas públicas orientadas al bienestar y desarrollo integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en la provincia.
En esta línea, el MIMP ha fortalecido el Centro Emergencia Mujer y Familia de Caravelí, implementando capacitaciones dirigidas a funcionarios municipales sobre la atención de casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y trata de personas. “Desde la municipalidad seguiremos brindando todas las facilidades necesarias para que estos servicios lleguen con oportunidad y calidad a quienes más lo requieren”, añadió el burgomaestre.
Finalmente, se abordaron los retos pendientes en la atención a personas adultas mayores y con discapacidad, coordinando acciones conjuntas a favor de su bienestar. De esta manera, el MIMP y la Municipalidad Provincial de Caravelí renuevan su compromiso de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y consolidar una provincia más justa, inclusiva y libre de violencia.
La adecuada preparación de los jóvenes en las universidades es una herramienta fundamental al momento de egresar, pues deben enfrentarse a un mundo altamente competitivo. Por ello, hoy en día las instituciones de educación superior buscan complementar la formación académica con alternativas como los programas de intercambio estudiantil.
En este contexto, la Universidad La Salle se distingue de otras instituciones, ya que ofrece a sus estudiantes la posibilidad de cursar uno o hasta dos semestres en más de 60 universidades a nivel mundial, en países como Bolivia, Colombia, los de Centroamérica, México, Brasil, Estados Unidos y varios de Europa, entre otros.
El jefe de Internacionalización de la universidad, Julio Alfaro, señaló que, a diferencia de otros centros de estudio, La Salle forma parte de la Asociación Internacional de Universidades Lasallistas, la red de educación superior e investigación más grande del mundo, con presencia en 17 países y los cinco continentes. Esta red fue creada en 1998 y basa su visión educativa en la doctrina de San Juan Bautista de La Salle.
“Los intercambios amplían la visión del campo profesional. En otros países pueden estar aprendiendo lo mismo, pero la forma en que se enseña contribuye a que el estudiante evolucione con mayor impacto. Todas las universidades tienen un departamento de internacionalización y diversos convenios, pero La Salle cuenta con uno sólido, con más de 60 universidades en el mundo, donde además se comparten la visión y los ideales de la Congregación de los Hermanos de La Salle”, remarcó Alfaro.
Además, no solo los estudiantes se benefician de estos programas, sino también los alumnos de posgrado y los docentes, quienes viajan a otros países para capacitarse en sus respectivas especialidades. Todo lo aprendido, posteriormente, es transmitido a los estudiantes.
Alistan nuevos beneficios
Julio Alfaro mencionó que este año recibieron la visita de dos profesores y dos estudiantes colombianos, mientras que dos jóvenes de Arequipa viajaron a ese país. Tras el intercambio de experiencias y el diálogo con otras universidades de la comunidad lasallista, se está analizando la posibilidad de ofrecer no solo intercambios semestrales, sino también visitas académicas más cortas, misiones educativas y pasantías, las cuales permitirán que un mayor número de estudiantes conozca de cerca la enseñanza internacional.
“Estamos planteando esa posibilidad y ya se está trabajando en ello. En el caso de posgrado, hemos avanzado: en enero seis personas viajarán a Brasil, y hace dos años diez viajaron a México. Por ello, estamos evaluando cómo viabilizar las pasantías”, puntualizó.
El próximo jueves 13 de noviembre se llevará a cabo la Cuarta Edición de “ConMujeres 2025”, un evento que reunirá a cerca de 400 mujeres en las instalaciones del Auditorio William Morris de la Universidad Católica Santa María (UCSM), desde las 8:00 de la mañana. Esta edición contará con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, quienes compartirán sus experiencias, conocimientos y reflexiones en torno al liderazgo, el emprendimiento y la transformación digital desde una perspectiva femenina.
La ceremonia de inauguración contará con la participación de autoridades invitadas y líderes de distintos sectores que vienen impulsando el cambio desde sus respectivas áreas de influencia. El evento es organizado por la Comisión de Mujeres Empresarias de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), en alianza con instituciones comprometidas con el desarrollo y la equidad.
“ConMujeres 2025”, tiene como objetivo destacar el rol creciente de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad. Se plantea como un espacio de encuentro, inspiración y aprendizaje, donde los participantes podrán conocer historias reales de superación, liderazgo y cambio. A través de testimonios de personas líderes y aliadas del desarrollo, se busca mostrar que es posible transformar la vida con decisión, perseverancia y, sobre todo, con el respaldo de una red de apoyo comprometida con el crecimiento colectivo.
El programa del evento está dividido en tres bloques temáticos que abordan distintos aspectos del desarrollo personal y profesional. El primer bloque, “Liderar con propósito, trascender desde lo femenino”, estará enfocado en fortalecer el liderazgo desde una visión auténtica y transformadora. El segundo, “Emprender para avanzar: autonomía económica y realización personal”, abordará los retos y oportunidades del emprendimiento femenino como medio para alcanzar independencia y plenitud. El tercer bloque, “Transformación digital y nuevas tecnologías: cerrando brechas”, tratará sobre la importancia de incorporar herramientas tecnológicas para reducir desigualdades y acceder a nuevas oportunidades. Además de las ponencias, el evento contará con tres talleres 100% prácticos que permitirán a los participantes llevarse soluciones concretas y aplicables a su vida personal, profesional o emprendimiento.
Entre los temas que se desarrollarán durante la jornada destacan ponencias como “El ADN de una líder: trascendiendo barreras desde lo femenino”, a cargo de Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.; “Liderazgo auténtico: potenciando la fortaleza femenina para una gestión estratégica y con propósito”, presentado por Roberto Bonifaz, doctor en Economía y director del DCIC Group; “Mitos y realidades del emprendimiento: lo que nadie te contó, pero necesitas saber”, a cargo de Miriam Morote, representante de Women CEO Perú; y “Tecnología al servicio de la equidad: cerrar brechas de recursos y conocimiento”, expuesto por Clery Neyra, vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones en AIEP.
La ausencia de protocolos de ciberseguridad, de personal capacitado y de infraestructura tecnológica adecuada, sumada a los presupuestos limitados, son los principales factores que convierten a las instituciones públicas y privadas del país en blancos altamente vulnerables frente a los ciberataques.
“La información que buscan los hackers es valiosa en términos económicos y de datos, porque saben que perjudicará la prestación del servicio, afectando al Gobierno en los ámbitos económico y político”, aseguró Juan Carlos Zúñiga, subgerente de Innovación del Gobierno Regional de Arequipa.
El especialista brindó estas declaraciones durante su participación en la Securance Conference Arequipa 2025: “Protección y resiliencia en la industria 4.0”, evento realizado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) gracias a la alianza entre la organización sin fines de lucro Securance y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.
Zúñiga, especialista en sistemas electrónicos, destacó que la ciberseguridad es un tema urgente: “Si hoy adoptamos una tecnología y no la conocemos ni comprendemos, estaremos igualmente expuestos”, advirtió.
Uno de los principales problemas —agregó— es la falta de capacitación digital a nivel general, lo que genera un riesgo sistemático en el que ciudadanos y empleados públicos se convierten en objetivos de los ciberataques. “Además, la mayoría de especialistas en ciberseguridad termina migrando”, precisó.
Por su parte, Eduardo Chira, gerente comercial de ESET, indicó que el 95 % de los ataques cibernéticos están relacionados con el acceso a credenciales, es decir, a direcciones de correo electrónico, plataformas digitales y aplicaciones.
Chira explicó que, más allá de invertir en tecnología, es necesario trabajar en la concienciación sobre ciberseguridad entre los ciudadanos, ya que la mayoría de los ataques ocurre, generalmente, por un error humano.
“Es fundamental contar con estrategias y políticas de seguridad, porque la ciberseguridad avanza tan rápido que a veces sobrepasa nuestra capacidad de aprender en tiempo récord”, concluyó.
La Securance Conference se realizó por primera vez en Arequipa y en el sur del país. Fue un espacio para el diálogo, la capacitación y la articulación de iniciativas en torno a la ciberseguridad, la innovación tecnológica, las telecomunicaciones satelitales y la resiliencia digital.
FUENTE: ENCUENTRO
La sostenibilidad se ha convertido en un eje crucial para garantizar el futuro próspero de las organizaciones y la comunidad en general. Conscientes de ello, Industrias San Miguel - ISM llevó a cabo con gran éxito en la ciudades de Arequipa y Huacho dos campañas de recicla llamadas “Recicla con ISM”, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad, organizada por Perú Sostenible.
En la jornada se realizaron actividades como canje de envases PET, juegos educativos, charlas y dinámicas informativas con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. En Arequipa, se contó con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Sachaca, mientras que, en Huacho, la institución aliada fue la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos (UGRS) de la Municipalidad Provincial de Huaura.
“Recicla con ISM” logró recolectar más de dos toneladas de residuos y sensibilizó a más de 800 personas sobre la correcta segregación de residuos, las 3R y la importancia de ser agente de cambio para cuidar el medio ambiente.
En ese sentido, Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación y Sostenibilidad de ISM afirmó: “La sostenibilidad está en el corazón de nuestra estrategia. No se trata solo de cumplir metas, sino de transformar nuestra forma de operar e innovar. Sabemos que con un trabajo continuo y articulado con la comunidad lograremos construir entornos cada vez más responsables con el medio ambiente.
Durante el 2025, ISM fue reconocida como Empresa con Gestión Sostenible por cuarta vez obteniendo la calificación Sobresaliente, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la transformación positiva. Además, la compañía fue reconocida en la categoría Diversidad e Inclusión por sus políticas laborales equitativas y su impacto real en la construcción de una cultura de bienestar. A ello se suma la reducción del 8.27% de la huella de carbono versus el año anterior y el reciclaje de más de 930 toneladas de residuos y uso de preformas PET con 15 % de resina reciclada, junto a opciones de empaque retornable en los productos que elabora.
Los distritos de Characato, Chiguata y Paucarpata registraron el mejor desempeño en la prestación del servicio de voz (llamadas) y datos en redes móviles durante el primer semestre de este año, según el Ranking de Calidad Móvil Distrital Arequipa 2025, elaborado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo con las mediciones realizadas entre enero y junio, en la que se evaluó el servicio brindado por las cuatro principales operadoras móviles en 23 distritos de la provincia de Arequipa, el top lo lideró: Characato, con un 93.04 %. Le siguieron Chiguata (92.63 %), Paucarpata (91.16 %), Socabaya (90.86 %) y Cerro Colorado (90.75 %).
En el otro extremo, Jacobo Hunter (75.21 %), Sachaca (75.03 %), Yanahuara (74.31 %), Miraflores (72.68 %) y Quequeña (65.93 %) registraron el menor desempeño en calidad de servicio móvil.
POR OPERADOR Y VELOCIDAD PROMEDIO
De acuerdo al Ranking de Calidad Móvil Distrital por operador en Arequipa, Bitel ocupó el primer puesto con un 88.47 %, seguido de Claro con 87.73 %, Entel obtuvo 83.14 % y Movistar un 79.34 %.
Además, el ranking mostró que la velocidad promedio de descarga 4G en Arequipa, considerando a las principales empresas operadoras, fue de 29.11 Mbps (megabits por segundo). En cuanto a la velocidad de carga, el promedio ponderado por tráfico fue de 17.11 Mbps.
La mayor velocidad promedio de descarga 4G fue de 74.62 Mbps y se registró en Santa Rita de Siguas, mientras que el menor valor estuvo en Quequeña con 3.46 Mbps. En tanto, el mayor valor de velocidad promedio de carga 4G fue 27 Mbps en José Luis Bustamente y Rivero, mientras que el menor estuvo en Quequeña con 3.23 Mbps.
👉 Mira los resultados del Ranking de Calidad Móvil Distrital Arequipa 2025-I aquí: https://sociedadtelecom.pe/2025/10/27/ranking-de-calidad-movil-distrital-arequipa-2/#popup
En un emotivo acto académico, el Dr. José Supo, investigador y docente universitario, rindió homenaje al Dr. Humberto Ñaupas Paitán, reconocido metodólogo y autor de referencia en América Latina, durante el desarrollo del taller presencial “Validación de Instrumentos con Inteligencia Artificial”, organizado por Bioestadístico Empresa Educativa E.I.R.L. en el distrito de Jesús María.
El encuentro, que reunió a docentes y profesionales referentes del ámbito universitario peruano, tuvo un momento especialmente significativo cuando el Dr. Supo entregó al maestro Ñaupas un ejemplar dedicado de su obra Niveles de Investigación, acompañado del símbolo de la pluma, emblema del pensamiento y la creación científica.
El gesto fue recibido con calidez por el público asistente, que reconoció de pie la trayectoria del académico considerado como el “maestro de maestros” de la metodología de la investigación.
“El Dr. Ñaupas representa la raíz de una tradición intelectual que dio estructura al pensamiento científico en el Perú y Latinoamérica. Su influencia se percibe en cada aula donde se enseña investigación”, señaló el Dr. José Supo.
Por su parte, el Dr. Ñaupas agradeció el reconocimiento destacando el compromiso de las nuevas generaciones con la innovación metodológica y el uso de la tecnología al servicio de la ciencia. En palabras del propio maestro, “la investigación es el acto más humano del conocimiento, y su método, la vía más segura para comprender la realidad”.
La jornada culminó con una fotografía institucional en la sede de Bioestadístico, símbolo de continuidad y respeto académico entre dos generaciones de investigadores que comparten una misma vocación: enseñar a pensar científicamente.
Sobre los protagonistas
Dr. Humberto Ñaupas Paitán
Autor de Metodología de la Investigación Científica y pionero de la enseñanza del método científico en el Perú. Su obra ha sido adoptada por universidades de todo el continente como referencia para la formación de investigadores.
Dr. José Supo
Médico, profesor universitario y autor de Niveles de Investigación, propuesta metodológica que integra el análisis de datos y la inteligencia artificial en la clasificación de los procesos científicos. Dirige Bioestadístico Empresa Educativa E.I.R.L., institución dedicada a la capacitación en investigación aplicada.
El valle de Tambo, en la provincia de Islay, se prepara para una nueva etapa de desarrollo económico y social. A través de la Asociación Ecomets Valle de Tambo y la Cámara de Comercio e Industria local, emprendedores y micro empresarios, podrán fortalecer sus capacidades empresariales ante la inminente llegada de proyectos de gran envergadura a la provincia de Islay.
En ese sentido, Marvin Arismendi Samanez, presidente de la Asociación Ecomets del Valle de Tambo, explicó que la organización nació hace dos años con el propósito de impulsar y promover una economía ecológica sostenible, que involucre a todos los sectores productivos y comerciales del valle. “No tenemos nada de infraestructura ni desarrollo, y estos proyectos pueden darle una mayor apertura al Valle de Tambo. Es nuestra responsabilidad social preparar el terreno para el progreso”, afirmó.
La asociación agrupa actualmente a más de 600 personas, quienes participan activamente en diversos programas sociales y empresariales, como Mujeres Mágicas y Jóvenes Roca, orientados a la capacitación y emprendimiento local. Además, precisó que, en coordinación con la Cámara de Comercio e Industria del Valle de Tambo, ya se han formalizado 67 empresas en la zona, lo que refleja el interés de los pobladores por insertarse en una economía más competitiva y sostenible.
Arismendi, destacó que el valle enfrenta aún grandes brechas sociales y de infraestructura, lo que obliga a fortalecer la preparación técnica y empresarial de su población. “Necesitamos que se aperture el desarrollo del valle no por intereses individuales, sino por la gente que viene detrás de nosotros. Hay demasiadas falencias en educación, agricultura, maricultura, servicios y gestión ambiental que debemos superar unidos”, enfatizó el dirigente.
La asociación viene convocando al empresariado y a la sociedad civil a sumarse a esta iniciativa de desarrollo integral. La meta es consolidar una mesa de integración que permita aprovechar las oportunidades económicas derivadas de los nuevos proyectos, pero con una visión de sostenibilidad, respeto ambiental y compromiso con las futuras generaciones del Valle de Tambo.
La reciente vacancia de Dina Boluarte, aprobada por el Congreso por “incapacidad moral permanente” ante su fracaso en la lucha contra el crimen organizado, ha dejado al país en medio de un clima de incertidumbre. Su salida ocurre mientras los índices de extorsión y violencia se disparan en todo el sur del país, evidenciando la falta de una política efectiva de seguridad ciudadana. Ahora el presidente José Jerí deberá plantear la salida a la crisis.
El sur del país enfrenta su más alta escalada delictiva. Vigilante.pe pudo acceder a los datos del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) dónde las extorsiones aumentaron 64,2% en Puno y 29,9% en Arequipa de enero hasta septiembre de 2025, con más de 500 denuncias entre ambas regiones. Pero, a nivel nacional, la ejecución presupuestal en seguridad apenas alcanza el 57% de S/14.304 millones, detalla ComexPerú.
Puno: epicentro de la extorsión fronteriza
En Juliaca, las mafias aprovechan el desorden urbano y las rutas de transporte fronterizo para imponer el cobro de “vacunas” (cuotas) a comerciantes y transportistas. Hasta agosto de este año, se reportaron 150 casos de extorsión, el incremento más alto del sur andino de acuerdo a SIDPOL. Sin embargo, la lucha contra la criminalidad no se ve reflejado en las prioridades presupuestales de los gobiernos regionales y locales.
La ejecución presupuestal total de Puno apenas alcanza el 60%, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunque no se tiene el avance específico en seguridad ciudadana. A ello se suman 273 obras paralizadas por S/1.690 millones, incluidas comisarías y proyectos de seguridad, de acuerdo con el portal de transparencia.
Con una tasa de informalidad del 69% de acuerdo al INEI, Puno se ha convertido en un punto crítico para el crimen organizado. Testimonios recogidos por medios locales confirman que empresarios locales han cerrado negocios ante amenazas.
Arequipa: turismo en la mira de la delincuencia
En Arequipa, las denuncias por extorsión suman 388 casos en 2025, un incremento de 29,9 % respecto al año anterior, según SIDPOL. Las bandas apuntan principalmente a negocios de los sectores turístico, transporte y agroexportador, según la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Aunque la región lidera la ejecución presupuestal con 82% a septiembre, gran parte del gasto se destina a sueldos y gastos administrativos, lo que limita la capacidad operativa.
Arequipa también enfrenta 146 obras públicas inconclusas por unos S/5.000 millones, entre ellas proyectos penitenciarios paralizados por sobrecostos y conflictos contractuales, de acuerdo al MEF. “Pagamos impuestos para seguridad, pero el dinero se va en oficinas, no en cámaras ni patrullaje”, declaró un comerciante a un medio local, reflejando la frustración ciudadana ante la falta de resultados.
La ineficiencia asfixia la prevención y permite que el crimen capture economías regionales. La inacción estatal y las obras paralizadas restan competitividad a las regiones del sur. Sin una reforma que agilice la gestión pública y refuerce la capacidad de respuesta policial, Puno y Arequipa seguirán atrapadas en un círculo de inseguridad.
El próximo 24 de octubre se realizará el 6.º Foro de Desarrollo Económico Regional – Arequipa 2025, el cual busca explorar y analizar los fundamentos de la economía del sector público y su impacto en el bienestar de la ciudadanía.
En ese sentido, el abogado y empresario, Carlos Candia Contreras, señala que este espacio permitirá, conocer indicadores del crecimiento económico regional, las debilidades de los sectores productivos que vienen atravesando y que fortalezas deben adoptar las autoridades de turno, para optimizar un desarrollo sostenible.
“La falta de capacidad de gestión y la corrupción en las autoridades regionales y locales son obstáculos significativos para el desarrollo económico de Arequipa. La delincuencia y la inseguridad ciudadana también afectan negativamente la economía regional. La región enfrenta desafíos estructurales, como la informalidad laboral y la falta de inversión en infraestructura”, alertó el empresario.
Por su parte, destacó que entre los sectores económicos que contribuyen a fortalecer la economía, está la minería; clave para la economía de Arequipa, con proyectos como Tía María y Zafranal que podrían impulsar el crecimiento económico.
“El turismo también es un sector con potencial, gracias a los atractivos turísticos subexplotados en la región. La inversión en infraestructura y la promoción de la inversión privada podrían ayudar a dinamizar la economía regional”, indicó.
Noticias del día