
Huawei en cooperación con INICTEL-UNI han concluido de manera exitosa la capacitación a 500 niñas escolares en materia de tecnología, un esfuerzo por aumentar la representación femenina en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Estas capacitaciones tienen como objetivo fomentar la participación de mujeres en el ecosistema tecnológico y científico, brindándoles oportunidades y apoyo para desarrollar su potencial y contribuir a un futuro más próspero y equitativo.
La participación de las niñas en las TIC es crucial para empoderarlas y diversificar la fuerza laboral, estimulando la innovación y el desarrollo sostenible. Al fomentar el interés y la educación en TIC desde una edad temprana, se abren nuevas oportunidades para que las niñas desarrollen habilidades técnicas y creativas.
Ana Sofía Rodríguez Yañez, Viceministra de la Mujer comentó que esta conferencia es un espacio crucial que reconoce y celebra a las mujeres que abren camino en el ámbito digital como inspiración a las futuras generaciones. “Al verse reflejadas en líderes tecnológicas, las niñas y adolescentes descubren que el acceso a la tecnología no solo expande sus horizontes individuales, sino que también les otorga el poder de transformar sus comunidades. El fututo se construye con una participación plena y el Perú del mañana depende de su capacidad para imaginar y para crear”.
“Esto no solo les permite acceder a empleos de alta calidad en el futuro, sino que también contribuye a una economía más inclusiva y dinámica. Además, la diversidad en el sector tecnológico impulsa la creación de soluciones más innovadoras y efectivas para abordar desafíos globales y promover un desarrollo sostenible” explicó Bleny Valdivia, gerente de relaciones públicas de Huawei Peru.
El evento de clausura se llevó a cabo en Auditorio de la I.E. Juana Cervantes de Bolognesi de Arequipa este mes, en el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, celebrado cada cuarto jueves de abril. Esta fecha busca motivar a niñas y jóvenes a explorar y desarrollar su potencial en las TIC, inspirándolas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Huawei busca impulsar, reconocer y apoyar el acceso de las niñas y mujeres a las TIC a través de iniciativas como "Women in Tech", además de otorgar becas y gestionar foros enfocados en las mujeres, promoviendo su inclusión y acceso a la tecnología.

En Arequipa, estudiar en una escuela de educación superior se ha convertido en una alternativa práctica y eficiente para los jóvenes que buscan insertarse en el mundo laboral con rapidez y proyectarse académicamente. De acuerdo con la Ley N.º 30512, los egresados de estas instituciones obtienen el grado de bachiller técnico, equivalente al universitario, lo que les permite acceder a programas de maestría en el país o en el extranjero.
La formación técnica está en sintonía con las demandas del mercado local. Según la Encuesta de Demanda Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en Arequipa las empresas demandan más profesionales técnicos (18,2%) que universitarios (12,9%) para nuevos puestos de trabajo. Este perfil práctico y especializado resulta especialmente valorado por los empleadores de la región.
Asimismo, la tasa de empleabilidad supera el 80% entre egresados de institutos y escuelas licenciadas, de acuerdo con la Asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior (ASIEES), lo que confirma que esta alternativa educativa ofrece resultados concretos para quienes buscan insertarse de forma temprana al mercado laboral.
Modalidad virtual: estudiar y trabajar es posible
La posibilidad de estudiar bajo modalidad virtual o semipresencial ha ampliado el acceso a la educación técnica superior. Esta opción permite a los estudiantes organizar mejor su tiempo, trabajar mientras estudian y avanzar desde cualquier lugar de Arequipa, sin perder continuidad ni calidad formativa.
Esta flexibilidad ha sido especialmente útil para quienes viven en distritos alejados o desean evitar desplazamientos constantes. Gracias a esta modalidad, más jóvenes arequipeños han podido acceder a una carrera técnica adaptada a sus necesidades personales y profesionales.
Alianzas académicas para la continuidad de estudios
Con el propósito de ofrecer más alternativas de formación para sus egresados, Zegel impulsa convenios nacionales e internacionales que fortalecen la continuidad académica. Este año, Silvana de los Heros, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de la institución, firmó un convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana en Colombia, ampliando las posibilidades de posgrado para estudiantes que deseen proyectarse internacionalmente.
“Nuestra prioridad es que los estudiantes vean la educación técnica como un punto de partida para su desarrollo profesional y académico. Acabamos de firmas dos convenios internacionales en Medellín, que abrirán puertas a nuestros estudiantes y egresados, y en los próximos días, estaremos firmando un nuevo convenio marco con la Universidad La Salle de Arequipa, lo que permitirá acceder a beneficios en programas académicos desde la misma región”, comenta de los Heros.
Además, estudiantes de Zegel tienen la posibilidad de participar en misiones académicas internacionales, como la realizada este año en Bogotá, y en foros como el CADE Universitario, donde desarrollan habilidades de liderazgo, pensamiento estratégico y visión de futuro.
“La combinación de una formación técnica sólida, acceso a modalidad virtual, empleabilidad inmediata y alianzas para estudios de posgrado posiciona a nuestros egresados como profesionales preparados para competir a nivel nacional e internacional. En Arequipa, seguimos apostando por una educación conectada con las oportunidades del presente y del futuro”, finaliza de los Heros.

La adopción del drywall o sistema en seco, materiales de alto desempeño permiten reducir los tiempos de ejecución, mejorar los acabados y minimizar costos operativos.
Según la Cámara Peruana de la Construcción, el sector registró un crecimiento del 3,8% en 2024. El drywall se posiciona como una alternativa frente a la edificación tradicional, permitiendo optimizar cronogramas y generar ahorros del 30% o más.
"La implementación de soluciones integrales como sistemas drywall, combinados con materiales de alto rendimiento, permite a los profesionales de obra optimizar procesos constructivos sin comprometer la calidad”, señala Diego Gálvez, jefe de línea Materiales de Construcción de Promart.
Se recomienda incorporar prácticas como:
1. Planificación detallada y control de obra: La definición anticipada de cronogramas, secuencias constructivas y logística de materiales permite una ejecución ordenada.
2. Implementación de sistemas de construcción en seco: El uso de drywall en tabiquería interior o cielos rasos permite reducir el peso estructural, mejorar el aislamiento acústico.
3. Utilización de herramientas especializadas para montaje preciso: Equipos como atornilladores inalámbricos y tijeras de aviación aseguran cortes limpios, uniones firmes y menor fatiga operativa.
4. Selección de materiales de alto desempeño: Placas de yeso resistentes a humedad y fuego, así como pinturas de alto poder cubriente y secado rápido, optimizan el rendimiento por metro cuadrado.
5. Instalaciones eléctricas integradas y normadas: Integrar soluciones modulares como interruptores, tomacorrientes y sistemas de canalización accesibles agiliza el montaje, facilita futuras ampliaciones y garantiza el cumplimiento de normativas técnicas .
6. Formación técnica continua del personal de obra: Capacitar equipos en nuevas técnicas constructivas, normas vigentes y uso eficiente de herramientas permite elevar los estándares de calidad, productividad y seguridad en el sitio.
Para conocer opciones confiables para tus proyectos de construcción, visita Promart.pe

La trata de personas sigue siendo una problemática crítica en el Perú, especialmente en entornos vulnerables como la minería ilegal. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo (2023), este delito mueve alrededor de 1,300 millones de dólares anuales, de los cuales 700 millones provienen de actividades vinculadas a la explotación sexual.
En ese contexto, la Asociación La Joya de Esperanza, que pertenece al Grupo La Joya Mining, impulsa iniciativas sociales dirigidas a proteger a la población infantil y adolescente, promover la formalización de la actividad minera y construir un futuro más sostenible en las zonas afectadas.
Cifras que alertan
La trata de personas en el Perú involucra a cerca de 89 696 víctimas al año, generando para los explotadores alrededor de S/ 28 875 por víctima. Además, tres de cada diez personas afectadas son menores de edad, lo que representa aproximadamente 26 908 niñas, niños y adolescentes.
El presupuesto público asignado a esta lucha para 2024 asciende a apenas 5 millones de soles, equivalente a 0.18 céntimos por persona. En el mismo periodo, se registraron 7 097 alertas de mujeres desaparecidas (un 37% más que el año anterior), de las cuales el 65% corresponde a menores de edad. En total, se contabilizaron 17 737 personas desaparecidas, donde el 60% son mujeres; hoy se estima que cada hora se denuncia la desaparición de una mujer.
Asimismo, únicamente el 7% de los casos de trata con fines de explotación sexual atendidos por el Centro de Emergencia Mujer logra ingresar a espacios de acogida. Esta escasa cobertura se agrava ante las cada vez más sofisticadas modalidades de captación empleadas por las mafias, dificultando la intervención oportuna del Estado.
El rol de la Asociación La Joya de Esperanza en la lucha contra la trata
Frente a este panorama, la Asociación La Joya de Esperanza desarrolla proyectos de protección, rehabilitación y concientización en zonas afectadas por la minería ilegal. Su principal objetivo es brindar una atención integral a niñas, niños y adolescentes que hayan sufrido violencia o que se encuentren en situación de riesgo.
“La trata de personas se alimenta de la vulnerabilidad. En contextos donde predomina la ilegalidad, estas mafias operan con mayor facilidad”, señala Juan Carlos Ávalos, representante de la Asociación.
Entre los logros de la Asociación destaca la creación del CAR (Centro de Acogida Residencial) San José, ubicado en el distrito de La Joya (Arequipa), donde se acoge y asiste a 60 menores afectados por la minería ilegal. Además, se proyecta la implementación de un CARE (Centros de Atención y Recuperación Especializada) para brindar atención exclusiva a niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Hacia una minería sostenible
Para Paul Rodríguez, Gerente General de La Joya Mining, la formalización minera es una medida esencial para combatir la trata, pues reduce los espacios donde las mafias pueden operar y fomenta un entorno con reglas claras de protección a la infancia. “No podemos ser indiferentes ante esta problemática. Promover la formalización con rostro humano y generar un modelo de minería sostenible es una de las principales vías para combatir la trata de personas”, enfatizó.
Asimismo, la Asociación La Joya de Esperanza colabora con organismos nacionales e internacionales, promoviendo alianzas público-privadas y el establecimiento de mesas de diálogo que propicien acciones concretas. “Necesitamos más empresas, autoridades y organizaciones civiles comprometidas con la creación de albergues y la ejecución de programas de sensibilización. La unión de esfuerzos es clave para dar seguridad, educación y oportunidades a las víctimas”, explicó el vocero de la Asociación.
Investigación y cooperación
Por encargo Grupo La Joya Mining, la Universidad del Pacífico se encuentra en una etapa de exploración para diseñar acciones estratégicas de lucha contra la trata en la minería ilegal, a través de su Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS). “Nuestros primeros hallazgos confirman la urgencia de intervenir con planes sólidos y de contar con más instituciones dispuestas a financiar y respaldar la construcción de nuevos centros de acogida”, comenta Gonzalo Delgado, Director del CEMS.
Un llamado a la acción
El fundador del Grupo La Joya Mining, Robin Kathuria, hizo un llamado a las autoridades, empresas y a la sociedad civil para sumar esfuerzos y recursos que permitan avanzar hacia la erradicación de la trata de personas en el ámbito minero:
“Sin el compromiso colectivo, no podremos reducir la brecha de vulnerabilidad y generar un cambio real en la vida de estos niños y niñas”, precisó.
Las entidades que deseen colaborar pueden comunicarse con la Asociación La Joya de Esperanza al correo info@lajoyadeesperanza.org.

El Estudio sobre el nivel de satisfacción del usuario de telecomunicaciones reveló que el servicio público móvil alcanzó mayores niveles de satisfacción en el año 2024. El 52 % de los usuarios se sintió satisfecho con este servicio, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Esto significó un incremento en doce puntos porcentuales respecto al 40 % alcanzado el 2023. Las calificaciones más altas para el servicio móvil estuvieron en Tumbes (68 %), Ucayali (63 %) y Piura (62 %). En Lima, llegó al 54 %.
“Este resultado puede estar asociado a mejoras en el desempeño de las empresas, como la aplicación de soluciones anticipadas de reclamos y a una mejora en la percepción de atención al cliente”, explicó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.
El funcionario señaló que las acciones emprendidas desde el regulador también han contribuido con este avance. “El OSIPTEL realizó diversas estrategias tales como la regulación por comparación con mediciones sobre la atención de reclamos y la calidad de atención al usuario, promover el uso de herramientas digitales, mejoras al procedimiento de reclamos, entre otros”, apuntó.
Muente enfatizó sobre la necesidad de mantener el foco no solo en la calidad del servicio, sino también de la atención que se brinda al usuario. “La insatisfacción con el servicio móvil creció a 23 %. En regiones como Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ayacucho, Puno y Pasco, los niveles de insatisfacción superaron el 30 %”, apuntó.
De acuerdo al estudio, en el 2024, las cuatro principales empresas operadoras del servicio móvil vieron incrementado el nivel de satisfacción de sus usuarios. Entel fue la empresa que consiguió una mayor satisfacción (60 %), seguida de Bitel (59 %), Claro (54 %) y Movistar (40 %).
INTERNET FIJO
La proporción de usuarios que señalaron estar satisfechos con el servicio de internet fijo en el año 2024 fue de 45 %, ocho puntos porcentuales por debajo de lo obtenido en 2023 (53 %). En tanto, el 29 % de usuarios encuestados declaró su insatisfacción, casi el doble de la medición del 2023 (15 %).
Revisado por regiones, existen más usuarios satisfechos en la región oriente (60 %) que en las regiones norte (49 %), Lima (46 %), centro (39 %) y sur (37 %).
Analizando por empresa operadora, Win mantiene el mayor nivel de satisfacción (80 %) de sus usuarios, pese a retroceder tres puntos porcentuales respecto al 2023, seguida de Claro (51 %); en comparación con los usuarios de Movistar (31 %), quienes además expresan una mayor insatisfacción (41 %) respecto a sus competidores.
Principales razones de la insatisfacción de los usuarios
En el servicio móvil, los usuarios que mostraron su descontento indicaron que el aspecto que más influyó fueron los problemas con el internet móvil, sobre todo con la velocidad (43 %). Esa misma insatisfacción también se reflejó en inconvenientes por mala cobertura o señal en general (25 %), así como mala atención (24 %) tanto en los canales de las empresas operadoras como del servicio técnico, entre otros.
Por su parte, entre los principales motivos para la insatisfacción con el servicio de internet fijo figuran, con 56 %, los inconvenientes asociados a la señal (mala cobertura, falta de señal o intensidad de la señal). A continuación, los usuarios mencionan haber recibido mala atención (45 %) y problemas con la facturación (26 %), como cobros indebidos o adelantados y no estar de acuerdo con los precios al considerarlos altos.
Desde el 2012, el OSIPTEL realiza el Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones, a fin de conocer expectativas, requerimientos y satisfacción de los usuarios con sus servicios. También mide el nivel de conocimiento de los derechos
y obligaciones de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de establecer estrategias y acciones para mejorar en la información y orientación al usuario.
Para la medición del estudio, elaborado por la empresa consultora Arellano por encargo del OSIPTEL, se recopiló información del 13 de marzo al 13 de diciembre del 2024, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 27 123 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad.
Mira los resultados del Estudio de Satisfacción 2024 aquí: https://sociedadtelecom.pe/2025/03/24/estudio-sobre-el-nivel-de-satisfaccion-del-usuario-de-telecomunicaciones-2024/#popup

Solo en 2024, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) registró una disminución del 25% en la cantidad de movilidades escolares. Esta reducción podría estar cubierta por servicios informales que carecen de garantías de seguridad, generando preocupación entre los padres al buscar opciones confiables para el bienestar de sus hijos.
Aunque las clases en colegios privados ya iniciaron y los estatales lo harán el 17 de marzo, la seguridad en el transporte sigue siendo una prioridad durante todo el año escolar. En ese sentido, Walter Griebenow, gerente de Autos y SOAT de La Positiva Seguros, comparte cinco consideraciones para elegir una movilidad que brinde tranquilidad en cada trayecto.
1. Equipamiento indispensable para viajar seguro: Disponer de asientos fijos con cinturones de seguridad contribuyen en la protección de los pasajeros. Además, las puertas y ventanas deben contar con manijas diseñadas para que los niños no las abran de casualidad. Estos mecanismos previenen que los menores desciendan del vehículo sin la supervisión de un adulto. Finalmente, es indispensable la presencia de un botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes.
2. Seguro vehicular vigente en un escenario ideal: Contar con un seguro vehicular, complementa la protección del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Mientras este último garantiza atención médica en caso de accidente, el seguro vehicular amplía la cobertura al incluir daños materiales, responsabilidad civil y otorga una cobertura médica adicional para casos en que la cobertura del SOAT no alcance. Optar por un transporte con ambas coberturas brinda mayor tranquilidad ante cualquier imprevisto en la vía.
3. Distintivos ubicados de forma clara y visible: Para mayor seguridad y control, las unidades de transporte deben llevar un rótulo de color negro con la inscripción "Servicio Escolar", tanto en la parte frontal como en la posterior del vehículo. Esto no solo ayuda a que otros conductores sean más precavidos al compartir la vía con estos vehículos, sino que también facilita la supervisión por autoridades y familiares.
4. Registro en el sistema formal: Toda movilidad escolar debe contar con un permiso vigente otorgado por la ATU. Esto asegura que la unidad haya aprobado las inspecciones técnicas y que el conductor cumple con los estándares exigidos para el traslado seguro de estudiantes. Para verificar si el vehículo cuenta con la documentación necesaria, solo ingresa a la siguiente página web y consulta colocando el número de la placa o el número de DNI del titular.
5. No más de 20 años de antigüedad: Contar con movilidades más modernas garantizan mayor seguridad, conducción y vigencia de los sistemas de seguridad que protegen a los pasajeros en caso de accidentes, como los airbags. Incluso con un mantenimiento constante, los vehículos con décadas de antigüedad presentan un desgaste natural en sus componentes, lo cual puede desencadenar problemas tales como el desgaste de los frenos y neumáticos, incrementando las probabilidades de accidentes como despistes o pérdida de control.
Para reforzar la seguridad de los escolares, La Positiva Seguros ha reducido los precios del SOAT, brindando a los conductores de movilidades mayores facilidades para adquirir uno o renovarlo. Para más detalles, visita la página web de la aseguradora, donde también podrás conocer los beneficios de su seguro vehicular.

La educación superior puede ser inaccesible para muchos jóvenes talentosos debido a la situación económica de cientos de familias en todo el país, y gracias a su esfuerzo se convierten en historias de éxito. Es el caso de Josselyn Lobos, quien desde muy niña soñaba con involucrarse en la tecnología, pero sabía que el acceso a una educación superior de calidad sería un reto económico. Gracias a un arduo trabajo y a la Beca BCP, logró estudiar en Tecsup, especializándose en Diseño y Desarrollo de Software.
En Tecsup, no solo destacó como estudiante, sino también como innovadora. Diseñó un exoesqueleto para fisioterapia y un cajero ecológico, proyectos que fusionan la tecnología con la sostenibilidad. Estas iniciativas le permitieron demostrar su talento y reafirmar su compromiso con la innovación.
Además de su formación académica, Josselyn asumió el rol de Embajadora Tecsup, visitando colegios en Arequipa para compartir su experiencia con otros jóvenes. Inspiró a muchos a postular a la Beca BCP, mostrándoles que, con determinación y oportunidades adecuadas, los sueños pueden cumplirse.
Actualmente, trabaja en el Banco del Estudiante Bartselana, donde desarrolla sistemas financieros innovadores. Paralelamente, sigue perfeccionando su cajero ecológico e incursionando en el campo de la Inteligencia Artificial, consolidando su perfil como profesional de impacto.
El programa Becas BCP ha permitido que más de 1.100 jóvenes accedan a educación superior en prestigiosas universidades e institutos del país. Además, brinda acompañamiento y oportunidades laborales, asegurando que los beneficiarios completen su formación y accedan a empleos de calidad.
Para Josselyn, la beca no solo representó una ayuda económica, sino una plataforma para potenciar su talento y demostrar su capacidad. "No solo evaluaron mis notas, sino mi historia y mi determinación. Saber que alguien creyó en mí fue un impulso para dar lo mejor de mí", señala.
Historias como la suya reflejan el impacto transformador de Tecsup con apoyo a las Becas BCP, que sigue apostando por el talento joven en el Perú. Con acceso a educación de calidad y el respaldo adecuado de profesionales de calidad, más estudiantes como Josselyn pueden alcanzar el éxito profesional y contribuir al desarrollo del país.

Actualmente, es importante generar conciencia sobre el impacto de elegir productos originales y de calidad en el hogar. Desde conexiones eléctricas hasta herramientas y materiales de construcción, cada decisión de compra influye directamente en la seguridad de la familia.
Optar por artículos con certificaciones y respaldo no solo prolonga su vida útil, sino que también reduce el riesgo de potenciales accidentes domésticos. Según el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, una gran parte de incendios en casa se originan por el uso productos eléctricos fuera de norma y falsificados, la falta de mantenimiento de sistemas eléctricos, la baja calidad y la antigüedad de estas instalaciones.
"Un consumidor informado es un consumidor protegido. La elección de productos originales, con certificaciones y garantía, marca la diferencia entre un hogar seguro y uno expuesto a riesgos. Además, es clave contar con asesoramiento especializado para ciertas instalaciones y reparaciones", señala Hernán Ortíz, Gerente Comercial de Materiales, Ferretería, Electricidad, Gasfitería y Herramientas de Promart.
El especialista nos comparte cinco consejos clave para garantizar la seguridad en casa mediante el uso de productos originales:
1. Verifica la autenticidad y certificaciones: antes de comprar, revisa que el empaque incluya información del fabricante, sellos de calidad y certificaciones de seguridad. Evita productos sin etiquetas, con precios sospechosamente bajos o sin datos claros sobre su origen.
2. Elige instalaciones eléctricas seguras: los cortocircuitos y sobrecargas son las principales causas de incendios domésticos. Asegúrate de usar cables, tomacorrientes y extensiones que cumplan con los estándares de seguridad. Para instalaciones complejas, consulta con un especialista.
3. Usa herramientas diseñadas para un uso seguro: para cualquier reparación o mejora en casa, es fundamental contar con herramientas de marcas reconocidas, diseñadas para minimizar riesgos. Sigue siempre las instrucciones de uso y guárdalas en un lugar seguro.
4. Protege tu salud con equipamiento adecuado: guantes, gafas de seguridad y mascarillas no son solo para expertos. Si realizas tareas de pintura, carpintería o manipulación de químicos, usa el equipo de protección adecuado para evitar lesiones o intoxicaciones.
5. Compra en tiendas con garantía y asesoramiento: adquirir productos en establecimientos confiables te asegura calidad, respaldo y políticas de devolución claras. Además, contar con asesoría especializada te ayudará a elegir las mejores opciones para tu hogar.
El experto agrega que garantizar un hogar seguro comienza con decisiones de compra responsables. Elegir productos originales y asesorarse marca la diferencia en la calidad de vida de tu familia.
Para conocer opciones confiables que te ayuden a mejorar la seguridad en casa, visita Promart.

Caja Arequipa fortalece su liderazgo en el sector financiero tanto a nivel nacional como internacional. Fintech Americas, que destaca las iniciativas más innovadoras en el ámbito financiero de América Latina, otorgó por segundo año consecutivo el Premio Platino Perú a la entidad, esta vez en la categoría Transformación Digital, gracias a su aplicativo P51.
La microfinanciera arequipeña, identificó una creciente necesidad en el mercado de contar con soluciones financieras digitales que se ajusten al estilo de vida y expectativas de las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2021), que valora la inmediatez, la personalización y la seguridad en sus interacciones digitales. En respuesta a esta demanda, desarrolló P51, una plataforma 100% digital diseñada para promover la inclusión financiera con un enfoque moderno y sostenible, ofreciendo herramientas adaptadas a las necesidades del usuario actual.
La propuesta ganadora del Premio Platino, P51, ofrece una experiencia completamente digital, personalizada, simple y sostenible. Destaca por ofrecer el sistema de biometría digital para la apertura de cuentas y la asignación de tarjetas de manera 100% digital, simplificando procesos y garantizando la seguridad de los usuarios. Asimismo, su tarjeta digital puede usarse en billeteras como Google Pay, promoviendo el pago sin contacto y sus tarjetas físicas están elaborados con material reciclado.
Cabe resaltar que el aplicativo P51 continúa expandiéndose en el mercado digital, registrando un crecimiento constante en usuarios tanto en Android como en iOS, y como parte de su estrategia de posicionamiento, ofrece cashback por compras y referidos, permitiendo a los jóvenes de la Generación Z obtener mayores beneficios por sus transacciones.
Para 2025, P51 no solo busca consolidarse como una plataforma líder en transacciones digitales, sino también ampliar su oferta con productos financieros diseñados para las nuevas generaciones. Entre sus próximas iniciativas se incluyen microcréditos adaptados a jóvenes emprendedores, productos de ahorro innovadores y seguros accesibles, fortaleciendo así su compromiso con la inclusión financiera
Innovación en soluciones financieras digitales
Caja Arequipa viene demostrando que la innovación es una fortaleza en su estrategia, apostando por la tecnología para optimizar su servicio. A la fecha, sus herramientas tecnológicas han recibido tres reconocimientos consecutivos en el premio internacional Fintech Américas.
El primer año obtuvo el Premio Oro en la categoría Innovación disruptiva en Servicios Financieros por su producto APP Caja Móvil, calificado como el mejor el aplicativo financiero del Perú por dos años consecutivos de acuerdo a las valoraciones de los usuarios. El segundo año, alcanzó el Premio Platino, máximo reconocimiento a nivel país, por su aplicativo de Caja 360° en la categoría Back Office. Esta solución tecnológica dirigida a los colaboradores, permite reducir los tiempos de atención de 2 días a 3 minutos y ahorros mensuales de S/ 700,000 soles anuales para la entidad. Finalmente, en la última edición de Fintech Americas, repite Premio Platino gracias a su nuevo producto P51, recibiendo el reconocimiento en la ciudad de Miami.

Apuesta Total continuará impulsando el crecimiento del fútbol femenino en el Perú tras renovar su patrocinio de la Liga Femenina para las temporadas 2025 y 2026. Desde hace dos años como patrocinador principal, la empresa ha contribuido a fortalecer el torneo, promoviendo su difusión y consolidación en el ámbito deportivo nacional.
"La Federación Peruana de Fútbol tiene el objetivo de impulsar el desarrollo y darle mayor visibilidad al fútbol femenino, es por ello que hoy nos complace presentar esta renovación. Quiero destacar que Apuesta Total cumplió con la Liga Femenina 2024 y la organización de este torneo resultó muy satisfactorio. Ahora la expectativa no es diferente y ojalá que este vínculo y alianza estratégica siga en crecimiento”, mencionó Jesús Gonzáles, Gerente de Liga de Fútbol Profesional.
Como parte de su compromiso, Apuesta Total ha sido la única de su rubro en ofrecer opciones de apuestas en todos los partidos de la Liga Femenina, tanto en sus plataformas digitales como en tiendas físicas. Eso le ha permitido lograr un incremento del 24% en montos apostados y 66% en clientes del 2023 al 2024.
“El interés por esta liga se refleja en un incremento sostenido de apuestas en el torneo cada año. Esta tendencia demuestra que el fútbol femenino sigue ganando relevancia. Como patrocinadores principales, nos sentimos orgullosos de contribuir en su desarrollo. Para la temporada 2025 proyectamos un aumento del 20% en apuestas y un 50% en clientes respecto al año anterior”, afirmó Gonzalo Pérez, CEO de Apuesta Total.
El anuncio de la renovación del patrocinio se dio un día antes del sorteo del fixture de la Liga Femenina Apuesta Total 2025, que se realizó el viernes 07 de marzo al mediodía. En esta ceremonia se definió el calendario completo de partidos para la nueva temporada, que promete grandes encuentros deportivos.
Además de la Liga Femenina, la casa de apuestas auspicia a todas las categorías de los clubes Alianza Lima, Universitario de Deportes y Sport Boys. Asimismo, patrocina la Liga Peruana de Vóley y la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, reafirmando su compromiso con la diversidad y con el desarrollo constante del deporte peruano.
Noticias del día


