Nacional
...

Al cierre del tercer trimestre de 2025, Perú alcanzó un nuevo récord histórico al registrar 4 274 935 conexiones de internet fijo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), confirmando que la conectividad continúa en crecimiento en el país.

 

La cifra representa un crecimiento de 8.4 % respecto del mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 3 942 889 conexiones. Este desempeño confirma la tendencia sostenida de expansión del acceso a internet fijo en los hogares a nivel nacional.

 

De acuerdo al portal informático PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/), el incremento de las conexiones de fibra óptica ha sido un factor determinante para el servicio de internet fijo, alcanzando la cifra de 3 466 082 conexiones al cierre del tercer trimestre de este año.

 

PERFOMANCE DE CONEXIONES DE LAS EMPRESAS 


Según el análisis a setiembre de 2025, las empresas operadoras Wow, Win y Claro aumentaron sus conexiones de internet fijo en 211 948, 149 089 y 75 749, respectivamente, respecto al mismo periodo de 2024.  

Por su parte, Integratel registró un comportamiento contrario porque perdió entre setiembre de 2024 y setiembre de 2025, 167 551 conexiones de internet fijo.

 

CAMBIOS DE LIDERAZGO DE MERCADO


Al analizar las participaciones de mercado, se observa que, si bien Integratel y Claro se mantuvieron en el primer y segundo lugar, las participaciones de ambas se redujeron. Esto contrasta con las participaciones de Wow y Win que aumentaron en 3.85 y 2.34 puntos porcentuales, respectivamente.

 

UCAYALI REGISTRÓ EL MAYOR INCREMENTO PORCENTUAL DE CONEXIONES DE INTERNET FIJO


Al cierre del tercer trimestre de 2025, las regiones alcanzaron el 47.20 % del total de conexiones de internet fijo, lo que equivale a 2.01 millones de accesos, mientras que Lima y Callao concentraron el 52.80 % con 2.25 millones de conexiones.

Las regiones con mayor dinamismo en el periodo analizado fueron Ucayali (+43.05 %), seguido de Tumbes (+37.42 %), Loreto (+28.68 %), Amazonas (+25.77 %) y Madre de Dios (+23.91 %).

 

CONEXIONES DE INTERNET FIJO CON FIBRA ÓPTICA CRECIERON 24 % 


El número de conexiones de internet fijo con fibra óptica creció 24 %, con un total de 3.47 millones. Cabe señalar que las conexiones con este tipo de tecnología se consolidaron como el medio más utilizado para la provisión del servicio de internet fijo al representar el 81.07 % del total del mercado a setiembre de 2025.

 

PARTICIPACIÓN EN EL SEGMENTO DE FIBRA ÓPTICA


En lo que respecta a la participación de mercado del segmento de fibra óptica, destaca el crecimiento de Wow, que sumó 211 948 conexiones a setiembre de 2025, con lo cual se consolida en el segundo lugar, solo por detrás de Integratel.

 

MÁS DEL 94 % DE CONEXIONES TIENEN VELOCIDAD DE DESCARGA CONTRATADA POR ENCIMA DE 100 MBPS


Precisamente, la provisión del servicio de internet fijo a través de fibra óptica ha permitido que los usuarios accedan a velocidades cada vez mayores. Al cierre de setiembre de 2025, la conexiones con velocidades de descarga iguales o superiores a 100 Mbps representaron más del 94 % del total. Además, las velocidades de descarga contratadas mayores o iguales a los 1000 Mpbs representaron más del 12 % del total.

...

El Perú se hizo presente en el 48° Congreso Mundial de Hospitales, celebrado del 11 al 13 de noviembre en Ginebra, gracias a la participación de la Clínica Paz Holandesa, única institución peruana invitada al evento organizado por la Federación Internacional de Hospitales (IHF), que reunió a representantes de más de 100 países.

 

El congreso tuvo como eje central el intercambio de conocimiento, innovación y buenas prácticas en la gestión hospitalaria y la atención médica. En este espacio global, la Clínica Paz Holandesa presentó su modelo de atención accesible y sostenible, reconocido por su impacto social en el Perú.

 

Reconocimiento internacional a un modelo social de salud

 

La directora de la Fundación Paz Holandesa, Marjan Van Mourik, explicó que la invitación fue extendida directamente por la Federación Internacional de Hospitales (IHF), en reconocimiento al trabajo social, educativo y médico que desarrolla la institución en Arequipa, así como a la cooperación internacional con la Fundación homónima en los Países Bajos.

 

“La presencia de Perú demuestra que en nuestro país existen modelos innovadores de atención médica, incluso en contextos de recursos limitados. Es una oportunidad para compartir nuestra experiencia, aprender de otros sistemas y fortalecer el sistema de salud peruano mediante alianzas internacionales”, señaló Marjan Van Mourik.

 

Durante el evento, Paz Holandesa impulsó nuevas colaboraciones para programas de capacitación médica, telemedicina y movilidad académica, y anunció la creación del Centro de Conocimiento (Kenniscentrum), una iniciativa que busca preservar la experiencia médica acumulada y fortalecer la investigación, la formación y la calidad asistencial en beneficio de la población vulnerable.

 

“El Kenniscentrum funcionará como un puente entre atención médica, formación y cooperación académica entre Perú, los Países Bajos y otras instituciones internacionales”, añadió la directora.

 

Liderazgo peruano en panel internacional

 

Marjan Van Mourik también presidió la sesión del panel “Integrating care networks for safer, coordinated, complex patient care”, que reunió a expertos de Arabia Saudita, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Colombia, quienes compartieron estrategias para mejorar la coordinación y seguridad del paciente en casos complejos.

 

“Mostramos que es posible brindar atención médica de calidad a poblaciones vulnerables combinando solidaridad, profesionalismo y gestión eficiente. Los proyectos sociales pueden alcanzar estándares internacionales y ser sostenibles en el tiempo”, destacó.

 

Compromiso con la salud infantil y comunitaria

 

Paz Holandesa desarrolla desde hace más de 25 años programas médicos gratuitos dirigidos a niños sin recursos económicos que padecen labio leporino, espina bífida, síndrome de Down u otras condiciones que requieren atención multidisciplinaria.

 

Además, a través del Paz Móvil, la clínica lleva consultas médicas, charlas preventivas y campañas de salud a zonas vulnerables, promoviendo hábitos saludables como una buena alimentación e higiene bucal.

...

Fernando De la Torre, ex gerente corporativo de Finanzas de Petro-Perú, ha lanzado una dura advertencia sobre el estado actual de la petrolera estatal, al considerar que la situación financiera es insostenible. En entrevista, De la Torre sentenció que, en su experiencia sobre reestructuración de empresas en crisis, considera que "Petro-Perú ya cruzó la línea de no retorno. Hablar de salvar a Petro-Perú es hoy día imposible".

 

El exfuncionario explicó que los problemas son dos: el funcionamiento deficiente de la nueva Refinería de Talara y la deuda. Señaló que la empresa, al cierre de septiembre, tenía un apalancamiento de 3,8 veces el patrimonio, muy por encima del 'benchmark' mundial para empresas de refinación y comercialización, que es de 0,75. Además, la empresa cerró el tercer trimestre con US$ 1.300 millones en negativo en capital de trabajo.

 

Respecto al nuevo Directorio, presidido por Luis Alberto Canales, el exgerente duda de su capacidad de gestión debido a la falta de experiencia relevante de sus miembros, y cuestionó que se les pida un plan de mejora en tres meses. De la Torre pronosticó que, si la gestión sigue igual, "se va a requerir un nuevo rescate antes de Fiestas Patrias", pues "no hay forma de que sobreviva como está ahorita". El experto agregó que el hueco de capital de trabajo que tiene Petro-Perú "no lo tiene ninguna empresa similar en el mundo". Ante este panorama, el experto sugirió que se debería buscar un operador mundial, concesionando o alquilando la refinería para que la inversión ya realizada genere flujos positivos.

...

La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Lesly Shica, saludó las acciones emprendidas por el sistema de justicia para sancionar a quienes han dañado la salud y la seguridad alimentaria de los niños que reciben el servicio de alimentación escolar en diversas regiones del país.

“Hemos tenido una comunicación con la Fiscalía para respaldar cada proceso, en el marco del sistema de justicia, y hemos solicitado que las investigaciones se ejecuten con la mayor celeridad posible”, subrayó la ministra Shica.

 

Señaló que en su gestión ya se han dado pasos en la lucha contra la corrupción vinculada con los proveedores detrás de los productos utilizados en el servicio de alimentación escolar. “Una de nuestras primeras acciones fue sostener una reunión con el Ministerio Público, para comprometerlos en nuestro trabajo de supervisar la alimentación escolar, y además hemos incluido a la Contraloría General de la República para que nos acompañe en los operativos de supervisión que estamos desplegando en todo el país”, remarcó.

 

Lesly Shica anunció que el nuevo proceso de compras para el Programa de Alimentación Escolar, presentado hoy por el Midis, establece los candados necesarios para evitar que estas empresas que han vulnerado la salud de nuestros niños vuelvan a participar. “Estamos poniendo las cláusulas que corresponden, pero además estamos abriendo todo el mercado para que las empresas que quieran sumarse lo hagan demostrando calidad, transparencia e idoneidad”, añadió.

 

Operativo “Todos comemos lo mismo”


La ministra Lesly Shica llegó hasta a la institución educativa N.° 1579 Corazón del Niño Jesús, en el distrito de El Porvenir, para participar en un nuevo operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, que es un compromiso del Gobierno por garantizar que los desayunos escolares que consumen los niños en las escuelas públicas sean de calidad.

 

En su visita en la institución educativa, la ministra Shica dialogó con los miembros del Comité de Alimentación Escolar, a fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa en general y evidenciar que el operativo es una acción concreta para asegurar que la alimentación en las escuelas sea segura, nutritiva y digna.

 

La ministra Shica Seguil, acompañada por el alcalde distrital de El Porvenir, Juan Carranza Ventura, explicó que funcionarios y equipos técnicos del Midis han sido desplegados en todas las regiones del país para fiscalizar directamente la prestación del servicio, labor que se desarrolla en coordinación con la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, reforzando las acciones de control y transparencia, como parte de la reestructuración profunda del sistema de alimentación escolar.

...

La actividad minera continúa en expansión en Arequipa, impulsada por una mayor inversión empresarial que viene generando más empleo y dinamizando el desarrollo regional. En ese sentido, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que, en 2025, la región –a través del Gobierno Regional y las distintas municipalidades– ha dispuesto de alrededor de S/1,500 millones en su presupuesto por concepto de canon minero, ubicándose como la segunda con mayores ingresos gracias a esta actividad, solo por detrás de Áncash.

 

“Arequipa se caracteriza por ser la tercera productora a nivel nacional de oro y cobre, cuyos precios alcanzaron niveles récord este año. Gracias al contexto favorable, se ha registrado un crecimiento del sector en los últimos años, que representa el 32% del PBI regional y más del 91% del valor de sus exportaciones. Por todo ello, la recaudación del canon minero en la región continúa en aumento, fortaleciendo las posibilidades de inversión y desarrollo local”, explicó Patricio Lewis, economista de REDES.

 

Pero ¿qué es el canon minero? Cuando una empresa extrae minerales, una parte del valor que genera se transfiere a la región donde se desarrolla la actividad. Ese recurso, conocido como canon, fortalece el presupuesto de los gobiernos regionales y municipales. Se trata de dinero destinado exclusivamente a proyectos de inversión: infraestructura, servicios públicos y obras que impulsan el crecimiento y mejoran la calidad de vida.

 

Específicamente en Arequipa, este recurso ha permitido ejecutar obras que benefician directamente a la población, como la modernización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Pedro P. Díaz, en José Luis Bustamante y Rivero; el mejoramiento de las principales vías y la rehabilitación del sistema de drenaje pluvial en los centros poblados de Cerro Colorado; y la ampliación de los servicios del Centro de Salud Cocachacra. Estas inversiones han impulsado el acceso a una mejor educación, servicios de salud más adecuados, mayor movilidad y mejores condiciones urbanas, beneficiando a alrededor de 43 mil arequipeños.

 

Desafíos pendientes

 

Aunque el canon minero ha permitido financiar proyectos importantes en la región, aún persisten desafíos para aprovechar plenamente su potencial. En los últimos diez años, la ejecución promedio apenas ha alcanzado el 44%, lo que evidencia que una parte significativa del presupuesto disponible no llega a convertirse en obras culminadas ni en mejoras sostenibles para la población.

 

“Muchos municipios no cuentan con personal calificado para formular expedientes, gestionar licitaciones y supervisar obras. Esta falta de capacidad, junto con la alta rotación de funcionarios, reduce la eficiencia del gasto. Mejorar la gestión pública y profesionalizar la administración es fundamental para que cada sol del canon se convierta en infraestructura, servicios y bienestar para la población”, explicó Lewis.

 

El especialista destacó que la minería y el canon han sido motores importantes para mejorar servicios e infraestructura, y que este recurso tiene un gran potencial para generar desarrollo sostenible y mejores condiciones de vida. En esa línea, subrayó que aún es necesario fortalecer la planificación y la eficiencia en la gestión pública, de modo que cada sol invertido se traduzca en desarrollo real para la población.

...

De cara a las Elecciones 2026, la Asociación de Contribuyentes del Perú plantea diez principios básicos para que los candidatos prioricen la reducción del gasto público y el respeto al dinero del contribuyente.

 

En medio del debate sobre el déficit fiscal y las opiniones de algunos técnicos que señalan a las exoneraciones tributarias como las principales responsables del desequilibrio fiscal, la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) lanzó su decálogo de principios, con el objetivo de que los candidatos a las Elecciones 2026 tomen en cuenta una visión diferente: reducir el tamaño del Estado para liberar recursos hacia la economía productiva.

 

La directora de la ACP, Camila Costa, señaló al respecto que “el déficit fiscal no es producto de las exoneraciones, sino de un Estado sobredimensionado que gasta riqueza sin generarla”. Precisó, además, que el Estado peruano requiere servidores públicos que comprendan que su función no es gastar más, sino gastar mejor, orientando los recursos hacia resultados concretos y eliminando la ineficiencia estructural que agrava el déficit fiscal, y sobretodo que entiendan que cada sol del presupuesto proviene del esfuerzo de los contribuyentes, no de la máquina estatal.

 

Decálogo de la Asociación de Contribuyentes ante el déficit fiscal

 

1. La existencia del Estado ya es un déficit fiscal porque gasta riqueza sin producirla.

2. A menor tamaño del aparato estatal, menos déficit fiscal.

3. A menor tamaño del Estado, menor su afán de confiscar dinero del contribuyente para mantenerse y crecer.

4. El Estado siempre busca crecer aunque sea improductivo, porque es un botín.

5. A más dinero en el bolsillo del contribuyente, más innovación, más prosperidad y más paz social.

6. Los impuestos siempre son una confiscación compulsiva, no una inversión rentable para el contribuyente.

7. Es natural que al contribuyente le disguste pagar impuestos. No tiene nada de malo.

8. La existencia del Estado es el problema, no las exoneraciones tributarias ni la tendencia del contribuyente a no querer pagar impuestos.

9. La eficiencia no se logra con más recaudación, sino con menos despilfarro y mejor gestión del gasto público.

10. El dinero del contribuyente debe ser sagrado. Ningún gobierno debe tratarlo como botín político.

 

La Asociación sostiene que solo con un Estado más pequeño, transparente y limitado será posible garantizar un crecimiento sostenido, más innovación y mayor prosperidad.

...

La minería ilegal es vista por la mayoría de los peruanos como una actividad violenta, destructiva y vinculada a redes criminales. Así lo muestra un estudio del Centro Wiñaq basado en encuestas y grupos focales de Datum realizados en el norte, sur y la capital de la República. Además, según el informe, la población percibe un fuerte impacto en el medio ambiente, en la seguridad y en la salud pública.

 

La posición mayoritaria de la población, con un 51 %, respalda la decisión de poner un último plazo para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mientras que un 34 % rechaza cualquier nuevo plazo y cree que esas operaciones deben ser clausuradas.

 

El estudio también encontró que el respaldo político a la minería informal tiene un costo electoral. En su mayoría, los votantes asocian ese apoyo con la corrupción y la influencia de intereses ilegales. Más del 70 % considera que la minería ilegal influye negativamente en el Parlamento y un porcentaje similar cree que el Congreso recibe dinero de los mineros ilegales.

 

Aun así, se presentaron tres proyectos de ley en el Congreso que buscan ampliar nuevamente el Reinfo, incluso hasta el 2029. Ciertos legisladores promueven estas iniciativas pese a que la población percibe a la minería ilegal como un problema que genera graves daños al país. A los congresistas no parece importarles el daño que ocasiona esa actividad.

 

En el estudio se señala que los congresistas sobreestiman el apoyo ciudadano a la minería informal o ilegal y subestiman el desgaste político que genera defenderla. Para la mayoría, este tipo de minería sigue siendo una de las principales amenazas a la seguridad, la democracia y el medio ambiente.

Pocos congresistas se oponen a ampliar la vigencia del Reinfo, entre ellas la legisladora Diana Gonzales, quien cuestionó que representantes de los ministerios de Agricultura y Ambiente guarden silencio sobre este tema.

 

Observó también que la Comisión de Energía y Minas del Congreso pretenda priorizar la propuesta para prorrogar el Reinfo por un año más y reincorporar 50 mil mineros que no completaron su formalización hasta junio, en vez de debatir la nueva Ley MAPE.

...

La 63 edición de CADE Ejecutivos, el evento empresarial más importante del Perú y que es organizado por IPAE Acción Empresarial, llegó a su fin este jueves 6 de diciembre. Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial; y María Isabel León, Presidenta de CADE Ejecutivos 2025, dieron por clausurada esta nueva edición del foro empresarial. 

 

León remarcó el mensaje dado por María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, quien también participó de CADE Ejecutivos 2025: la libertad se elige y se defiende; y la libertad ha dejado de ser un derecho garantizado en nuestra región. 

 

León también hizo un llamado a los empresarios, académicos, jóvenes y autoridades: “asuman su liderazgo de acción con responsabilidad; que este encuentro sea un punto de partida de una nueva etapa”.

 

A su turno, Galdos resaltó que esta edición de CADE Ejecutivos ha sido, más que un espacio de diagnóstico, una convocatoria a la acción. “No podemos seguir aplazando las decisiones que el Perú requiere. Debemos ser los protagonistas de un nuevo ciclo de desarrollo basado en la ética, el diálogo y el bien común. Porque, al final, el Perú nos necesita firmes, en la acción y siempre por la patria”, indicó. 

 

Galdos también enfatizó la importancia de que el sector empresarial y la ciudadanía en general pongan el foco en la política. “Hemos coincidido en una verdad irrefutable, que no hay desarrollo sin crecimiento económico y no hay crecimiento económico sin institucionalidad política, ni progreso social sin un Estado funcional”, señaló. 

 

En esa línea, detalló que es necesario reconstruir la autoridad del Estado, fortalecer la justicia, recuperar la seguridad y garantizar reglas claras que devuelvan previsibilidad al país. 

 

Además, Galdos se dirigió en particular a los jóvenes: “su talento, su energía y su voz  también han estado en esta plenaria y cuya voz es fundamental para reconstruir este país. Tenemos que comprometernos a escucharlos”.

 

Premio IPAE

 

Durante CADE Ejecutivos 2025 también se hizo entrega del Premio IPAE y Premio IPAE a la Empresa. El objetivo de este reconocimiento es premiar el esfuerzo de empresas y empresarios que, más allá de sus propias actividades, contribuyen con el desarrollo del Perú. 

 

Los ganadores de esta edición fueron: Transportadora de Gas del Perú, en la categoría Promoción de la Cultura Peruana, por su labor en Ayacucho; Hudbay, en la categoría Promoción de la Salud Universal, por la implementación del primer proyecto de telesalud en Chumbivilcas (Cusco); y Arcos Dorados, en la categoría Promoción de la Educación de Excelencia. Asimismo, se reconoció a Mariela García de Fabbri como Empresaria del Año 2024. Esta premiación contó con el apoyo de nuestros aliados estratégicos El Comercio y Gestión.

 

CADE Ejecutivos 2025 lanzó un llamado claro a recuperar la autoridad para poner en marcha la reconstrucción del país. Destacó que restablecer el orden, reactivar la economía y restaurar la confianza ciudadana exige liderazgo con legitimidad, decisiones valientes y visión de largo plazo.

 

La edición 63 de CADE Ejecutivos de IPAE Acción Empresarial se realizó bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!” y tuvo lugar en el Lima Centro de Convenciones, ubicado en el distrito de San Borja, en la ciudad de Lima. 

...

En un país donde cuatro de cada cinco hogares rurales carecen de Internet, eliminar el dinero efectivo significaría profundizar la exclusión financiera. La Asociación de Contribuyentes del Perú advierte que el debate sobre la digitalización monetaria debe centrarse en la inclusión y la libertad de elección, no en reemplazar un sistema por otro.

 

En muchas comunidades del interior, los agricultores y pequeños comerciantes siguen dependiendo del efectivo para trabajar. En zonas donde solo el 20,5 % de los hogares rurales tiene acceso a Internet —según el Instituto Nacional de Estadística e Informática—, los pagos digitales no son una opción real. Allí, el dinero físico sigue siendo el medio más seguro y práctico para comprar insumos, vender productos o pagar servicios.

 

Dinero digital: un motor de progreso, pero no para todos

 

El dinero digital ha transformado la economía moderna. Ha impulsado emprendimientos, facilitado el acceso al crédito y generado empleo. Las billeteras móviles y los pagos en línea han acercado el sistema financiero a millones de peruanos, sobre todo en las ciudades.

Sin embargo, en lugares donde la conectividad es limitada o en situaciones de emergencia, el efectivo puede ser vital. Durante las lluvias del fenómeno de El Niño Costero en 2017, por ejemplo, los apagones en Piura dejaron sin conexión a cientos de negocios. Sin electricidad ni Internet, las tiendas no podían cobrar con tarjeta, y solo quienes tenían billetes pudieron comprar alimentos, agua y medicinas.

 

Un hecho similar ocurrió en febrero de 2025, cuando un corte de energía dejó sin luz por más de 15 horas a las regiones de Tumbes y Piura, afectando también los servicios de telecomunicaciones y de pago electrónico. La empresa Enosa confirmó que la falla en una línea de transmisión afectó a miles de hogares y comercios. En simultáneo, el OSIPTEL reportó que más de 249 antenas de telefonía e Internet quedaron fuera de servicio por las lluvias, dejando incomunicadas a más de 209 mil personas. En esas horas, los pagos digitales se volvieron imposibles, y el efectivo fue la única forma de mantener las transacciones básicas.

 

Lecciones internacionales

En Chile, los desastres naturales han dejado lecciones similares. Tras el terremoto de Coquimbo de 2015 (magnitud 8,4), el 26,3 % de los cajeros automáticos de la región quedaron fuera de servicio. Durante esos días, miles de personas no pudieron acceder a su dinero electrónico ni retirar efectivo, lo que obligó a depender del dinero físico disponible para cubrir sus necesidades más urgentes.

En Alemania, uno de los países más desarrollados del mundo, más del 60 % de la población todavía paga en efectivo, según datos del Bundesbank. No se trata de una falta de tecnología, sino de una decisión consciente basada en la autonomía, la privacidad y la prudencia frente a los riesgos digitales.

 

Estos ejemplos confirman que incluso las economías más avanzadas promueven la coexistencia de ambos sistemas, reconociendo que la modernidad también implica libertad de elección.

Inclusión, innovación y libertad: los pilares del equilibrio financiero

Desde la Asociación de Contribuyentes del Perú se plantea que el verdadero desafío no es eliminar el efectivo, sino integrarlo al progreso digital. Para lograrlo, es necesario mapear los “desiertos de efectivo” —zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente— y priorizar la inversión pública y privada en esos lugares.

También se propone mantener y ampliar la red de cajeros automáticos y agentes bancarios, mejorar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad de los usuarios en las transacciones digitales.

 

En un país tan diverso como el Perú, la verdadera modernidad no consiste en imponer una sola forma de pagar, sino en garantizar que cada ciudadano pueda decidir cómo hacerlo.

...

Las vacaciones escolares terminaron y con ellas, la emoción por el descanso y las aventuras. Pero, seamos sinceros: muchas veces, el verdadero miedo no lo dan las tareas, sino mirar los estados de cuenta y pensar en cómo pagar los gastos extra sin que la billetera termine pidiendo auxilio.


Para que este año la única preocupación sea la adaptación a la rutina, Equifax-Infocorp, la central de riesgos que te ayuda a conocer tu salud financiera, te recuerda que la mejor arma contra los "sustos financieros" post-vacacionales es la organización y el control de daños. Si dejas que los gastos se acumulen sin un plan, esa simple temporada de relajo puede convertirse en una pesadilla para tu bolsillo.


¡No dejes que te pase! Aquí te dejamos unos consejos para cuidar tu plata y recuperar la estabilidad financiera:


1. Ponle un límite a la deuda (El Presupuesto de Pago).
Ya que los gastos se hicieron, ahora debes decidir cuánto dinero puedes destinar cada mes para saldar las deudas de las vacaciones. Anótalo y haz un trato para no desviarte de ese monto. Prioriza pagar las deudas con intereses más altos (como las de tarjeta de crédito) para que no crezcan como por arte de magia.


2. Activa tu modo ‘cazador de gastos innecesarios’ y recorta.
¡Es hora de la austeridad! Revisa tus gastos mensuales y busca dónde puedes recortar. Quizás puedes cancelar temporalmente suscripciones, reducir salidas a comer o limitar compras no esenciales. Cada sol que ahorres se va a reducir la deuda que dejó la diversión familiar.


3. Cuidado con los ‘gastos fantasma’ que siguen apareciendo.
Esas compritas que hiciste con tarjeta o los compromisos de pago que adquiriste son las que más asustan ahora. Reúne todos los recibos y deudas (viajes financiados, adelantos de efectivo, compras en cuotas) y haz un calendario de pagos. Organizarte evita cargos por mora y te ayuda a pagar de forma más inteligente.


4. Vende lo que se guarda para generar liquidez.
A veces, compramos un montón de artículos de viaje, ropa o souvenirs que no vamos a usar más. ¿Y si este año recuperas algo de ese dinero vendiendo esos artículos en desuso? Ese ingreso extra puede ir directamente a cubrir las deudas de la temporada pasada.


“Después de las vacaciones, el único que debe esconderse es el monstruo de la deuda, no tú de tus acreedores. Conocer tu situación financiera te da el poder de tomar buenas decisiones y evitar sustos que duren el resto del año. La tranquilidad de tu familia empieza con unas cuentas claras”, señalan los voceros de Equifax-Infocorp.


Las maletas están guardadas, pero tus deudas siguen aquí. Aprovecha esta temporada para perderles el miedo a tus finanzas. Saber cómo estás, organizar tus pagos y planificar tus gastos es el primer paso para tomar el control y asegurar un futuro económico tranquilo para ti y los tuyos, sin arrastrar las cuentas de las vacaciones.

Noticias del día

Feed Image
Retraso en obras viales limita la conectividad y el crecimiento en Arequipa, alerta REDES
Leer más