La 63 edición de CADE Ejecutivos, el evento empresarial más importante del Perú y que es organizado por IPAE Acción Empresarial, llegó a su fin este jueves 6 de diciembre. Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial; y María Isabel León, Presidenta de CADE Ejecutivos 2025, dieron por clausurada esta nueva edición del foro empresarial.
León remarcó el mensaje dado por María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, quien también participó de CADE Ejecutivos 2025: la libertad se elige y se defiende; y la libertad ha dejado de ser un derecho garantizado en nuestra región.
León también hizo un llamado a los empresarios, académicos, jóvenes y autoridades: “asuman su liderazgo de acción con responsabilidad; que este encuentro sea un punto de partida de una nueva etapa”.
A su turno, Galdos resaltó que esta edición de CADE Ejecutivos ha sido, más que un espacio de diagnóstico, una convocatoria a la acción. “No podemos seguir aplazando las decisiones que el Perú requiere. Debemos ser los protagonistas de un nuevo ciclo de desarrollo basado en la ética, el diálogo y el bien común. Porque, al final, el Perú nos necesita firmes, en la acción y siempre por la patria”, indicó.
Galdos también enfatizó la importancia de que el sector empresarial y la ciudadanía en general pongan el foco en la política. “Hemos coincidido en una verdad irrefutable, que no hay desarrollo sin crecimiento económico y no hay crecimiento económico sin institucionalidad política, ni progreso social sin un Estado funcional”, señaló.
En esa línea, detalló que es necesario reconstruir la autoridad del Estado, fortalecer la justicia, recuperar la seguridad y garantizar reglas claras que devuelvan previsibilidad al país.
Además, Galdos se dirigió en particular a los jóvenes: “su talento, su energía y su voz también han estado en esta plenaria y cuya voz es fundamental para reconstruir este país. Tenemos que comprometernos a escucharlos”.
Premio IPAE
Durante CADE Ejecutivos 2025 también se hizo entrega del Premio IPAE y Premio IPAE a la Empresa. El objetivo de este reconocimiento es premiar el esfuerzo de empresas y empresarios que, más allá de sus propias actividades, contribuyen con el desarrollo del Perú.
Los ganadores de esta edición fueron: Transportadora de Gas del Perú, en la categoría Promoción de la Cultura Peruana, por su labor en Ayacucho; Hudbay, en la categoría Promoción de la Salud Universal, por la implementación del primer proyecto de telesalud en Chumbivilcas (Cusco); y Arcos Dorados, en la categoría Promoción de la Educación de Excelencia. Asimismo, se reconoció a Mariela García de Fabbri como Empresaria del Año 2024. Esta premiación contó con el apoyo de nuestros aliados estratégicos El Comercio y Gestión.
CADE Ejecutivos 2025 lanzó un llamado claro a recuperar la autoridad para poner en marcha la reconstrucción del país. Destacó que restablecer el orden, reactivar la economía y restaurar la confianza ciudadana exige liderazgo con legitimidad, decisiones valientes y visión de largo plazo.
La edición 63 de CADE Ejecutivos de IPAE Acción Empresarial se realizó bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!” y tuvo lugar en el Lima Centro de Convenciones, ubicado en el distrito de San Borja, en la ciudad de Lima.
En un país donde cuatro de cada cinco hogares rurales carecen de Internet, eliminar el dinero efectivo significaría profundizar la exclusión financiera. La Asociación de Contribuyentes del Perú advierte que el debate sobre la digitalización monetaria debe centrarse en la inclusión y la libertad de elección, no en reemplazar un sistema por otro.
En muchas comunidades del interior, los agricultores y pequeños comerciantes siguen dependiendo del efectivo para trabajar. En zonas donde solo el 20,5 % de los hogares rurales tiene acceso a Internet —según el Instituto Nacional de Estadística e Informática—, los pagos digitales no son una opción real. Allí, el dinero físico sigue siendo el medio más seguro y práctico para comprar insumos, vender productos o pagar servicios.
Dinero digital: un motor de progreso, pero no para todos
El dinero digital ha transformado la economía moderna. Ha impulsado emprendimientos, facilitado el acceso al crédito y generado empleo. Las billeteras móviles y los pagos en línea han acercado el sistema financiero a millones de peruanos, sobre todo en las ciudades.
Sin embargo, en lugares donde la conectividad es limitada o en situaciones de emergencia, el efectivo puede ser vital. Durante las lluvias del fenómeno de El Niño Costero en 2017, por ejemplo, los apagones en Piura dejaron sin conexión a cientos de negocios. Sin electricidad ni Internet, las tiendas no podían cobrar con tarjeta, y solo quienes tenían billetes pudieron comprar alimentos, agua y medicinas.
Un hecho similar ocurrió en febrero de 2025, cuando un corte de energía dejó sin luz por más de 15 horas a las regiones de Tumbes y Piura, afectando también los servicios de telecomunicaciones y de pago electrónico. La empresa Enosa confirmó que la falla en una línea de transmisión afectó a miles de hogares y comercios. En simultáneo, el OSIPTEL reportó que más de 249 antenas de telefonía e Internet quedaron fuera de servicio por las lluvias, dejando incomunicadas a más de 209 mil personas. En esas horas, los pagos digitales se volvieron imposibles, y el efectivo fue la única forma de mantener las transacciones básicas.
Lecciones internacionales
En Chile, los desastres naturales han dejado lecciones similares. Tras el terremoto de Coquimbo de 2015 (magnitud 8,4), el 26,3 % de los cajeros automáticos de la región quedaron fuera de servicio. Durante esos días, miles de personas no pudieron acceder a su dinero electrónico ni retirar efectivo, lo que obligó a depender del dinero físico disponible para cubrir sus necesidades más urgentes.
En Alemania, uno de los países más desarrollados del mundo, más del 60 % de la población todavía paga en efectivo, según datos del Bundesbank. No se trata de una falta de tecnología, sino de una decisión consciente basada en la autonomía, la privacidad y la prudencia frente a los riesgos digitales.
Estos ejemplos confirman que incluso las economías más avanzadas promueven la coexistencia de ambos sistemas, reconociendo que la modernidad también implica libertad de elección.
Inclusión, innovación y libertad: los pilares del equilibrio financiero
Desde la Asociación de Contribuyentes del Perú se plantea que el verdadero desafío no es eliminar el efectivo, sino integrarlo al progreso digital. Para lograrlo, es necesario mapear los “desiertos de efectivo” —zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente— y priorizar la inversión pública y privada en esos lugares.
También se propone mantener y ampliar la red de cajeros automáticos y agentes bancarios, mejorar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad de los usuarios en las transacciones digitales.
En un país tan diverso como el Perú, la verdadera modernidad no consiste en imponer una sola forma de pagar, sino en garantizar que cada ciudadano pueda decidir cómo hacerlo.
Las vacaciones escolares terminaron y con ellas, la emoción por el descanso y las aventuras. Pero, seamos sinceros: muchas veces, el verdadero miedo no lo dan las tareas, sino mirar los estados de cuenta y pensar en cómo pagar los gastos extra sin que la billetera termine pidiendo auxilio.
Para que este año la única preocupación sea la adaptación a la rutina, Equifax-Infocorp, la central de riesgos que te ayuda a conocer tu salud financiera, te recuerda que la mejor arma contra los "sustos financieros" post-vacacionales es la organización y el control de daños. Si dejas que los gastos se acumulen sin un plan, esa simple temporada de relajo puede convertirse en una pesadilla para tu bolsillo.
¡No dejes que te pase! Aquí te dejamos unos consejos para cuidar tu plata y recuperar la estabilidad financiera:
1. Ponle un límite a la deuda (El Presupuesto de Pago).
Ya que los gastos se hicieron, ahora debes decidir cuánto dinero puedes destinar cada mes para saldar las deudas de las vacaciones. Anótalo y haz un trato para no desviarte de ese monto. Prioriza pagar las deudas con intereses más altos (como las de tarjeta de crédito) para que no crezcan como por arte de magia.
2. Activa tu modo ‘cazador de gastos innecesarios’ y recorta.
¡Es hora de la austeridad! Revisa tus gastos mensuales y busca dónde puedes recortar. Quizás puedes cancelar temporalmente suscripciones, reducir salidas a comer o limitar compras no esenciales. Cada sol que ahorres se va a reducir la deuda que dejó la diversión familiar.
3. Cuidado con los ‘gastos fantasma’ que siguen apareciendo.
Esas compritas que hiciste con tarjeta o los compromisos de pago que adquiriste son las que más asustan ahora. Reúne todos los recibos y deudas (viajes financiados, adelantos de efectivo, compras en cuotas) y haz un calendario de pagos. Organizarte evita cargos por mora y te ayuda a pagar de forma más inteligente.
4. Vende lo que se guarda para generar liquidez.
A veces, compramos un montón de artículos de viaje, ropa o souvenirs que no vamos a usar más. ¿Y si este año recuperas algo de ese dinero vendiendo esos artículos en desuso? Ese ingreso extra puede ir directamente a cubrir las deudas de la temporada pasada.
“Después de las vacaciones, el único que debe esconderse es el monstruo de la deuda, no tú de tus acreedores. Conocer tu situación financiera te da el poder de tomar buenas decisiones y evitar sustos que duren el resto del año. La tranquilidad de tu familia empieza con unas cuentas claras”, señalan los voceros de Equifax-Infocorp.
Las maletas están guardadas, pero tus deudas siguen aquí. Aprovecha esta temporada para perderles el miedo a tus finanzas. Saber cómo estás, organizar tus pagos y planificar tus gastos es el primer paso para tomar el control y asegurar un futuro económico tranquilo para ti y los tuyos, sin arrastrar las cuentas de las vacaciones.
Líderes internacionales de talla mundial de América Latina y Europa participarán en la 63.ª edición de CADE Ejecutivos 2025, de IPAE Acción Empresarial, para debatir sobre los retos de la gobernabilidad y la institucionalidad en la región. El foro reunirá a referentes políticos, empresariales y académicos que compartirán sus visiones sobre cómo fortalecer la democracia, promover la inversión y recuperar la confianza ciudadana en un contexto regional marcado por la incertidumbre política y económica.
Durante el primer día del foro, Cayetana Álvarez de Toledo (España), diputada, periodista y escritora, abordará la libertad como base del desarrollo y la necesidad de fortalecer las instituciones frente al avance del populismo y el autoritarismo.
Asimismo, María Corina Machado (Venezuela), líder del movimiento democrático y reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, reflexionará sobre los desafíos que enfrenta Venezuela en su recuperación democrática y el fortalecimiento institucional mediante un mensaje grabado desde la clandestinidad.
En el segundo día, Bartolomé Abdala (Argentina), presidente provisional del Senado de la Nación, participará en la sesión “Gobernabilidad y Estado de Derecho: desafíos para la región”, junto a Axel Kaiser (Chile), abogado, académico y autor, y Juan Claudio Lechín (Bolivia), escritor y analista. En este espacio, los tres compartirán distintas perspectivas sobre los desafíos institucionales y políticos que enfrenta América Latina, abordando temas como la modernización del Estado, la eficiencia gubernamental y la consolidación de la democracia.
También en el segundo día, Isabel Noboa (Ecuador), presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones, participará en la sesión “Liderazgo empresarial: ¿Cómo seguimos creciendo?”, donde se reflexionará sobre el rol del liderazgo privado en la generación de confianza, inversión y sostenibilidad. Además, líderes empresariales como Bernardo Larraín (Chile), presidente del directorio de CMPC, y José Luis Manzano (Argentina), presidente de Integra Capital, participarán en espacios dedicados al desarrollo económico y la competitividad regional, donde compartirán sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina, resaltando la importancia de la transparencia, la cooperación y la sostenibilidad como pilares del crecimiento a largo plazo.
CADE Ejecutivos 2025 se realizará del 4 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!”. Con la participación de estos líderes internacionales, el foro reafirma su compromiso con inspirar la acción desde el liderazgo responsable, fortalecer la institucionalidad y la libertad como pilares del desarrollo, y promover el diálogo plural y constructivo en la región.
La congresista Katy Ugarte Mamani, reafirmó su compromiso de velar por una administración energética responsable, equitativa y al servicio de los ciudadanos. “La energía es el motor del desarrollo nacional. No podemos hablar de progreso mientras existan familias que pagan por un servicio deficiente o comunidades que aún no acceden a la electricidad”, expresó la legisladora durante su intervención inicial.
Ugarte Mamani titular de la Comisión Investigadora de la Ejecución Presupuestal de los Organismos Supervisores del Congreso de la República exhortó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) a fortalecer su gestión bajo los principios de transparencia, articulación y resultados medibles, enfatizando que cada contratación, multa o decisión debe reflejar una administración técnica, honesta y alineada al interés público. Asimismo, destacó la importancia de que cada sol del presupuesto público se traduzca en mejoras tangibles para los ciudadanos de Arequipa y de toda la macroregión sur.
Durante la sesión descentralizada, que se realizó en la ciudad de Arequipa los representantes de las empresas eléctricas de Arequipa, Cusco, Puno y Tacna coincidieron en señalar el desorden urbano y el incumplimiento de normas de construcción como los principales factores que afectan la seguridad y operación del servicio eléctrico en el sur del país. Indicaron que muchas edificaciones invaden las zonas de seguridad y no respetan las distancias mínimas respecto a las redes eléctricas, generando riesgos y sanciones para las distribuidoras. Precisaron que, desde 2022, las multas impuestas por estas irregularidades ascienden a 17 millones de soles, recursos que, de no haberse destinado a corregir deficiencias provocadas por terceros, pudieron invertirse en mantenimiento y mejora de la infraestructura eléctrica.
El representante del Ministerio de Energía y Minas, David Arias Díaz, informó que actualmente existen 10 proyectos de generación fotovoltaica y 10 centrales eólicas en operación, además de 28 proyectos de transmisión eléctrica en ejecución y 22 en proceso de licitación a través de ProInversión. Precisó que el sur del país concentra la mayor parte de la generación solar, con 3,039 megavatios instalados, principalmente en Arequipa y Moquegua, y que se proyecta la instalación de 1,753 MW adicionales al 2028, con una inversión estimada en 1,571 millones de dólares.
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de Osinergmin, Omar Franco Chambergo Rodríguez, informó que al mes de septiembre de 2025 la entidad registra una ejecución presupuestal del 74%, con la proyección de alcanzar el 97% al cierre del año. Explicó que gran parte de este presupuesto está destinado a acciones de supervisión en la región Arequipa y la Macroregión Sur, con una inversión aproximada de 3,2 millones de soles orientada a fiscalizar empresas eléctricas y mejorar la calidad del servicio en zonas críticas.
En tanto, los representantes del Gobierno Regional de Arequipa y de la Contraloría General de la República coincidieron en que los principales retos para una gestión pública eficiente son la planificación deficiente, la ejecución presupuestal ineficaz y la limitada rendición de cuentas. No obstante, destacaron la importancia del rol técnico de los organismos supervisores en la regulación, fiscalización y protección del consumidor, funciones que deben mantenerse libres de interferencias políticas o administrativas.
La sesión concluyó con el compromiso de la Comisión de continuar impulsando la transparencia, la eficiencia del gasto público y la mejora del servicio eléctrico en beneficio de las familias del sur del país.
El 29 de octubre la Asociación de Contribuyentes del Perú presenta en el Congreso de la República el Índice de Barreras Burocráticas 2025. Este estudio es una métrica que exhibe el tiempo que exigen los trámites burocráticos a las empresas, tanto para su apertura como para mantenerse en funcionamiento formal y legalmente.
Abrir una empresa que busca ser mediana en el Perú requiere, en promedio, 3.331 horas de trámites administrativos, equivalentes a 139 días calendario. Las medianas empresas dedican en promedio 3,471 horas al año a atender trámites de funcionamiento, lo que equivale a aproximadamente 145 días calendario.
Trámites de apertura
Abrir una empresa que busca ser mediana en el Perú requiere, en promedio, 3.331,5 horas de trámites administrativos, equivalentes a 139 días calendario. Esto ubica a nuestro país en la cuarta peor posición entre los 21 países analizados en el estudio. A ello se suma una estructura tributaria que penaliza el crecimiento, haciendo más rentable permanecer como pequeña empresa que escalar a la categoría mediana, lo que genera una economía atomizada, perpetúa la informalidad y frena la productividad.
La demora en la gestión de requisitos administrativos para iniciar operaciones generan costos de entrada desproporcionados para el tamaño promedio de las empresas peruanas. Esta situación evidencia la urgencia de una reforma del proceso de apertura empresarial, orientada a la simplificación normativa y a la eficiencia del Estado.
Trámites de funcionamiento
Las medianas empresas de los tres sectores productivos analizados dedican en promedio 3,471.07 horas al año a atender trámites de funcionamiento, lo que equivale a aproximadamente 145 días calendario. Esto ubica a Perú como el tercer peor país de todo el estudio.
Esta carga administrativa representa un serio obstáculo para la productividad y sostenibilidad del negocio, especialmente en sectores donde los recursos humanos y financieros son limitados. Pese a contar con plataformas digitales en muchas entidades, las empresas deben cumplir con trámites cuyos requisitos son poco claros, tediosos y lentos, lo que incrementa la dependencia de intermediarios y eleva los costos.
Este escenario refleja la urgente necesidad de simplificar el marco normativo y reducir las cargas administrativas y tributarias, bajo un enfoque que promueva la formalización como una política de Estado, no como una traba al crecimiento.
Para Carlos Diaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center for Economic Freedom, institución que lidera y auspicia el estudio en 21 países hispanoamericanos, “en un contexto donde la eficiencia estatal y la calidad regulatoria se han convertido en pilares cruciales para la competitividad de las naciones, este estudio ofrece un análisis empírico de altísimo valor. La investigación no solo mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente, sino que cuantifica sus costos económicos, su impacto en la productividad nacional y su efecto disuasorio sobre la inversión y la formalización”.
Camila Costa, investigadora principal de Asociación de Contribuyentes del Perú, afirma: “en el 2026 necesitamos con urgencia un nuevo gobierno que reduzca burocracia, planilla estatal y realice una verdadera reforma radical de la estructura estatal, si no, nos quedaremos definitivamente estancados en la carrera global por la competitividad y la productividad”.
Resultados para los 21 países analizados en el Índice
El Índice de Burocracia de Apertura arroja un promedio anual de 1,850 horas, lo que equivale a 231 jornadas laborales de 8 horas, o aproximadamente 8 meses laborales, con un mínimo de 35 jornadas laborales en Brasil y un máximo de alrededor de 2 años, en Chile.
El Índice de Burocracia de Funcionamiento 2025 arroja un promedio de 1,577 horas anuales, equivalente a 6 meses y 10 días laborales de ocho horas al año, lo que implica que el 76 % del tiempo de trabajo anual de un empleado se dedica exclusivamente a cumplir con obligaciones burocráticas exigidas por el sector público.
Si consideramos que los países bajo estudio cuentan, en promedio, con 1,8 millones de empresas activas y que cada año se crean aproximadamente 262.000 nuevas empresas, los costos de apertura ascenderían a USD 16 billones, y los de funcionamiento, a USD 94,5 billones anuales. En conjunto, esto representa un costo de oportunidad potencial de USD 110,5 billones anuales, equivalente a cerca del 13 % del PIB y al 42 % de las exportaciones de los países analizados.
Sobre el Índice de Barreras Burocráticas 2025
En su edición 2025, el índice se enfoca en la mediana empresa y amplió su alcance a 21 países: 16 latinoamericanos, dos de la Commonwealth del Caribe y tres europeos, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guyana, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay; que, de forma conjunta, representan casi el 10 % de la población mundial y cerca del 10 % del producto global.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, invocó a las organizaciones políticas a “evaluar bien” a los candidatos que presentarán en las próximas Elecciones Generales 2026 (EG 2026), a fin de que cumplan los requisitos exigidos por ley y evitar eventuales tachas o exclusiones a sus postulaciones.
Recordó que, de acuerdo con el cronograma electoral que rige el actual proceso en marcha, las fórmulas y listas de candidatos deberán ser presentadas por los partidos políticos al JNE hasta el 23 de diciembre de este año, luego de las elecciones primarias que realizarán este 30 de noviembre y 7 de diciembre.
“Invocamos a los partidos políticos en general a que evalúen bien cada una de sus candidaturas, porque eventualmente si es que, por ejemplo, están inhabilitados o tienen un registro de condena en primera instancia, cuando las presenten y califiquemos esas candidaturas podrían no pasar y probablemente ya no tengan oportunidad de poder reemplazarlas”, manifestó.
“Este es el momento en que todas las organizaciones políticas pueden filtrar a sus candidatos”, subrayó en declaraciones a la prensa luego de participar en una serie de actividades de su institución en Piura.
Aseguró que el organismo que preside hará cumplir el ordenamiento jurídico y actuará con independencia, respetando el cronograma, las fechas y los hitos establecidos para las EG 2026.
Burneo Bermejo llegó a Piura para promover el mayor conocimiento de las EG 2026 durante charlas organizadas por el supremo organismo electoral para representantes de la prensa local y jóvenes universitarios de esa región.
En el primer caso, clausuró la “Conferencia para periodistas por EG 2026”, luego del cual brindó una rueda de prensa. Posteriormente, expuso sobre “Elecciones sin Fake” en una charla para estudiantes de la Universidad de Piura.
De ese modo, invitó a ambos públicos a unirse a la campaña informativa que ha emprendido el organismo electoral para difundir noticias verificadas sobre el proceso electoral, a fin de impulsar el voto informado y combatir la desinformación.
“Convocamos a que estas elecciones no las realice solo el sistema electoral, sino que la hagamos todos los peruanos, desde cada rol que tengamos, porque ello va a sumar mucho para que el proceso electoral sea el que todos queremos y el que el Perú se merece”, puntualizó.
La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, Katy Ugarte Mamani, anunció la presentación del proyecto de ley que incentiva la masificación del transporte público eléctrico en el Perú hacia el año 2030.
La iniciativa legislativa, denominada “Ley que incentiva el transporte público eléctrico para el 2030, en favor de los usuarios peruanos”, tiene como objetivo principal garantizar un sistema de transporte sostenible, moderno y ambientalmente responsable, que contribuya a la reducción de emisiones contaminantes y asegure el derecho de todos los ciudadanos a un ambiente saludable.
El proyecto plantea un marco integral de medidas que compromete al Estado, las empresas concesionarias y los gobiernos locales a desarrollar la infraestructura necesaria para la carga eléctrica, promover incentivos tributarios y fomentar la inversión en flotas eléctricas destinadas al transporte público. Todo ello bajo la supervisión técnica de Osinergmin, entidad encargada de velar por la seguridad, calidad y eficiencia del servicio eléctrico nacional.
Entre los aspectos más relevantes, la propuesta establece la creación de una Comisión Técnica Multisectorial, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Osinergmin y las empresas concesionarias del servicio. Esta instancia tendrá la responsabilidad de formular políticas y estrategias para acelerar la adopción del transporte eléctrico y rendir cuentas semestralmente ante el Congreso sobre los avances alcanzados.
“La electromovilidad no es solo una tendencia mundial, sino una necesidad urgente para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades. Este proyecto coloca al consumidor y al ciudadano en el centro de la transformación tecnológica que el país necesita”, sostuvo la congresista Katy Ugarte, autora de la propuesta.
La legisladora también destacó que la implementación progresiva de la movilidad eléctrica reducirá los costos de operación en el transporte público, lo que a mediano plazo podría reflejarse en tarifas más justas y un servicio más eficiente para los usuarios.
Durante la tercera audiencia pública descentralizada de la Comisión, realizada en la ciudad de Arequipa, Ugarte Mamani señaló que esta iniciativa “marca un hito en la defensa de los derechos de los usuarios, al priorizar el acceso a un transporte moderno, seguro y ambientalmente responsable. Es un ejemplo de cómo la legislación puede contribuir al bienestar colectivo y a la sostenibilidad del país”.
En la sesión participaron autoridades y especialistas del sector eléctrico y de transporte. El viceministro de Electricidad, Martín Mendoza, reconoció que aún existen desafíos que deben ser superados, entre ellos la falta de articulación entre los actores del sistema, los altos costos de operación y mantenimiento, la baja autonomía de los vehículos eléctricos, los tiempos de carga prolongados y el desconocimiento generalizado sobre la tecnología.
Por su parte, los expertos expusieron que, a nivel regional, Chile lidera la adopción de buses eléctricos de transporte público con 2,882 unidades, mientras que el Perú apenas cuenta con ocho vehículos en operación, lo que evidencia la necesidad de políticas más ambiciosas para cerrar la brecha tecnológica.
En el ámbito local, la Sociedad Eléctrica del Sur (Seal) informó que, si bien existe interés en la masificación del transporte eléctrico en Arequipa, la empresa no cuenta aún con la infraestructura suficiente para atender la demanda, particularmente en lo que respecta a estaciones de carga, operación, mantenimiento y calidad del suministro.
Asimismo, el representante de la Asociación de Defensa de los Derechos del Consumidor “San Francisco”, Federico Cárdenas, advirtió que, si bien algunas empresas automotrices han reducido significativamente los precios de los vehículos eléctricos, el principal obstáculo sigue siendo la escasez de puntos de carga y la limitada difusión de los beneficios de esta tecnología.
El alcalde provincial de Caravelí, Ing. Roberto Soto Riveros, expresó su rotundo rechazo a las declaraciones de algunos congresistas que, desde Lima, pusieron en duda la seguridad de la provincia y calificaron a su población como “gente peligrosa”, ante la próxima sesión descentralizada de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, programada para este viernes 24 de octubre.
La polémica surgió luego de que la congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular) manifestara su preocupación por la realización de dicha sesión en Caravelí, advirtiendo que el evento, donde se debatirá un predictamen sobre la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, podría “poner en riesgo la seguridad de los parlamentarios”.
Frente a ello, el alcalde Soto Riveros defendió con firmeza a los caravileños y lamentó que se intente generar miedo o desconfianza hacia una población que históricamente se ha caracterizado por su hospitalidad y respeto hacia las autoridades.
“Rechazamos categóricamente que se nos tache de peligrosos. En Caravelí no existen antecedentes de violencia hacia ninguna autoridad. Por el contrario, siempre hemos recibido afectuosamente a quienes nos visitan. Somos un pueblo trabajador, minero y pacífico que merece respeto”, afirmó el burgomaestre.
Un equipo de estudiantes de Tecsup con el asesoramiento de docentes de la institución elaboraron un proyecto denominado "Queñaris" que tiene como finalidad reforestar la zona depredada de queñuales en Arequipa y con ello se podría asegurar la dotación de agua para la provincia en los próximos años.
Esta propuesta participó en el Concurso de El NASA International Space Apps Challenge 2025, donde ocuparon el segundo lugar. En este evento participaron miles de estudiantes, profesionales e innovadores en más de 160 países para resolver retos reales de la humanidad y del espacio, usando datos abiertos de la NASA y agencias asociadas.
Queñaris es un sistema integral que combina el uso de microorganismos nativos, datos satelitales de la NASA, drones e inteligencia artificial para acelerar el crecimiento de los árboles, identificar las mejores áreas para la reforestación y monitorear la salud del ecosistema. Al digitalizar el terreno y analizar los datos fenológicos, se podrá tomar decisiones basadas en evidencia para maximizar el impacto de cada árbol plantado.
El coordinador del proyecto, Óscar Medina Carpio, mencionó que ya se está desarrollando en un área de 100 hectáreas donde se ha programado hacer una reforestación masiva en enero próximo para lo cual ya tienen cerca de 7 mil plantones de queñuas, sin embargo, se busca revertir la degradación de las más de 100 mil hectáreas de bosques de queñuales que fueron depredados en Arequipa.
"Con este sistema se podrá identificar zonas adecuadas para la siembra de las queñuas, además podremos monitorear su crecimiento, humedad y datos importantes que permitan un buen desarrrollos de las plantas. Este trabajo también lo estamos pensando hacer con otros árboles como la tara, quina, reforestar el Chilina y otros", indicó.
También integran el equipo: Marcelo Salas Arenas, Borix Quiroz Cruz, Carlos Yungo Sueros, Máximo Sardón y Pamela Manrique Pino; cada uno de ellos hizo un importante aporte desde su experiencia profesional fortaleciendo la propuesta que tiene el objetivo de garantizar la supervivencia de la población arequipeña para las próximas décadas.
Este proyecto es posible gracias a la gestión del Centro de Innovación de Tecsup y de la incubadora Tecsup Ventures que trabajan con los emprendedores los modelos de sostenibilidad y tracción del proyecto, del mismo modo del departamento de Tecnología Digital y el departamento de Minería de Tecsup que aportan con la tecnología y los docentes Rockstar para dar soporte tecnológico y técnico profesional al proyecto.
También se cataliza con tecnología los esfuerzos que ya vienen ejecutando la población beneficiada por parte de los guardianes del bosque del poblado de Cacayaco con su representante Felix Sancolla Mmani, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR y el Rotary Club que promueve actividades de reforestación en diferentes zonas beneficiadas y a Pamela Manrique de Industria Biotecnológica del Sur que aporta con la Biotecnología para fortalecer la salud de los queñuales.
Noticias del día