
El impacto de la transición hacia energías renovables en las dinámicas geopolíticas de América Latina se analizará en el Foro Transición Energética Minera, señaló el Comité Organizador de PERUMlN 37, evento a realizarse en la ciudad de Arequipa del 22 al 26 de setiembre de este año.
“La transición energética mundial ya está en marcha. Y los minerales críticos como el litio, el cobre o el níquel están en el centro de atención. Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región”, mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera.
Geopolítica de los minerales
El foro se desarrollará el 25 de setiembre en la Sala Hermanos Ticlavilca del Centro de Convenciones Cerro Juli y abordará cuatro ejes: transición energética y sostenibilidad; política energética minera; minerales críticos y geopolítica; y descarbonización de la industria.
Por la tarde, a partir de las 3 p.m., el Bloque 03: Geopolítica de los minerales críticos de América Latina en la transición energética será moderado por Rodrigo Darquea, jefe de Asuntos Corporativos LATAM en la compañía minera australiana BHP.
La conferencia titulada “El Futuro Geopolítico de América Latina en la Era de los Minerales Críticos” estará a cargo de Arnoldus M. van den Hurk, director del Observatorio de la Minería Climática Justa (Geopolítica Mineral).
Asimismo, M. van den Hurk, estará acompañado por un destacado panel compuesto por Rómulo Mucho, ex ministro de Energía y Minas del Perú; Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras; Juan Biset, consultor estratégico en Minería y Sostenibilidad y ex subsecretario de Política Minera Argentina; y Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
El Foro contará con la participación de 24 especialistas de ocho países, entre ellos cinco exministros y representantes de la academia y la industria.

La presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, advirtió que el Perú enfrenta un doble reto: por un lado, una minería formal excesivamente regulada que demora décadas en concretar proyectos, y por otro, un avance acelerado de la minería ilegal que impacta en el tejido social y económico del país.
Durante su intervención en el evento “Road to PERUMIN 37: Desafíos para fortalecer la competitividad minera del Perú”, Sologuren señaló que existen más de 67 proyectos mineros listos para ejecutarse, pero que siguen entrampados por la sobrecarga burocrática y la falta de articulación entre instituciones. “Necesitamos ser un país atractivo para la inversión y, al mismo tiempo, tener un Estado que sepa cumplir su rol frente a la minería ilegal”, enfatizó.
Según explicó, mientras los trámites y permisos mantienen a la minería formal en espera, el sector ilegal gana terreno sin control, generando graves consecuencias sociales y ambientales. “Esto nos juega en contra como país porque empieza a afectar el tejido social de una manera que será difícil revertir”, alertó.
La ejecutiva también remarcó la urgencia de culminar el proceso de más de 31 mil mineros que siguen en vías de formalización. A su juicio, la minería artesanal y de pequeña escala debe convertirse en un negocio rentable, siempre que cumpla con normas ambientales, sociales y de seguridad.
Asimismo, Sologuren subrayó la necesidad de un mayor compromiso de los gobiernos regionales y locales en el uso eficiente de los recursos generados por la actividad minera. “Solo así las comunidades sentirán de primera mano cómo la minería formal sí puede aportar al desarrollo y mejorar la vida de más peruanos”, puntualizó.

A menos de un mes de su inauguración, los preparativos para PERUMIN 37 Convención Minera, el encuentro más importante de la minería en Latinoamérica, avanzan a paso firme en el Centro de Convenciones Cerro Juli, de Arequipa. Actualmente, las obras civiles y de montaje registran un 80% de progreso, con la participación de 559 trabajadores de 23 empresas.
El recinto ferial contará con ocho pabellones totalmente acondicionados, listos para recibir alrededor de 60 mil visitas y expositores provenientes del Perú y de cinco continentes, bajo el lema: “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”.
En total, se han destinado 14 hectáreas de terreno en Cerro Juli para los trabajos de montaje de estructuras metálicas, nivelación y compactado de pisos, instalación de carpas, lonas, bastidores y tabladillos, así como la implementación de conexiones de agua, desagüe y sistemas eléctricos en tres pabellones.
Mirada internacional
La magnitud de PERUMIN 37 también se refleja en su convocatoria internacional: más de 800 entidades entre públicas y privadas provenientes de 16 países participarán con más de 1.200 stands, destacando la presencia de China con 134 espacios.
El Pabellón Internacional (5 A y B), que abarca más de 6.000 m², ya alcanza un 90% de avance, mientras que el Pabellón 1, de más de 4.000 m², donde se ubicarán las principales compañías mineras del mundo, está listo al 100% para el armado de stands. Con estos avances, PERUMIN 37 reafirma su posición como un evento clave para el desarrollo de la minería y la generación de oportunidades para el país y la región.

En línea con su compromiso con la innovación del sistema financiero, Caja Arequipa, en alianza con Visa, lanza un nuevo servicio de transferencias internacionales de manera 100% digital. Esta alternativa es posible gracias a Visa Direct, tecnología de pagos casi en tiempo real de Visa, que permite enviar dinero desde una cuenta de Caja Arequipa a cuentas bancarias en el exterior —sin importar si están vinculadas a una tarjeta Visa o de otra red— de forma rápida, segura y sin fronteras.
De esa manera, Caja Arequipa se convierte en la primera caja emisora en Perú en habilitar el envío de remesas de forma digital bajo transacciones que se pueden realizar casi de manera inmediata.
Esta solución tecnológica permitirá a los usuarios enviar fondos al extranjero de forma 100% digital, desde cualquier canal digital de la entidad financiera.
Con ello, los clientes de Caja Arequipa podrán realizar, en principio, transferencias hacia 3 países: Estados Unidos, España y Alemania. El sistema estará disponible las 24 horas del día a través de la App Caja Arequipa Móvil, sin necesidad de que el usuario deba acudir a una agencia ni realizar trámites adicionales.
Características del servicio
El nuevo servicio de transferencias internacionales de Caja Arequipa destaca por su accesibilidad inmediata. No requiere de afiliación previa, y está disponible a través de los canales digitales de Caja Arequipa, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Wilber Dongo, Gerente Central de Negocios de Caja Arequipa, señaló que este nuevo servicio reafirma el compromiso de la institución con la innovación y la inclusión financiera. “Estamos orgullosos de ser la primera Caja Municipal en el país en ofrecer transferencias internacionales 100 % digitales, seguras y accesibles desde nuestra app. Facilitamos a nuestros clientes el envío de dinero al extranjero de manera simple, sin trámites complejos y con la confianza de usar su cuenta de ahorros en Caja Arequipa”, indicó.
Por su parte, Carlos Zavala, Gerente General para Visa Región Andina, dijo que este trabajo de colaboración con Caja Arequipa marca un hito en el ecosistema de pagos en Perú y brinda una experiencia completamente nueva a las personas que quieren enviar remesas de manera rápida y conveniente. “La gran ventaja de la tecnología Visa Direct es su naturaleza, que elimina las barreras entre diferentes marcas e instituciones financieras, asegurando el movimiento de dinero de manera segura, rápida y universal”.
Al operar con la tecnología Visa Direct, se busca garantizar a los usuarios un procesamiento seguro y eficiente, cumpliendo con los estándares internacionales de ciberseguridad y conectividad directa con bancos receptores a nivel global.
La herramienta también permite a sus clientes enviar dinero a sus familiares, aliados comerciales o contactos internacionales. Además, ofrece montos de envío flexibles. La entrega estimada del dinero se da entre 24 y 48 horas hábiles.
El sistema también puede mostrar el tipo de cambio de forma transparente, personalizado según el país de destino, brindando claridad y confianza a los usuarios.
Con este lanzamiento, Caja Arequipa refuerza su posicionamiento como líder en innovación financiera dentro del sistema de cajas municipales, lo que consolida la apuesta de la institución por brindar servicios financieros de clase mundial desde distintas regiones del Perú.

La competencia de las empresas operadoras y crecimiento de la demanda, dentro de un marco regulatorio inteligente, han permitido que el mercado móvil en Perú continúe expandiéndose y, al cierre del primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 43.7 millones de líneas móviles activas, lo que representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024 (42.7 millones), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras y publicada en PUNKU, portal de la información estadística del sector telecomunicaciones, en los últimos diez años, el número de líneas móviles con renta mensual (pospago y control), prácticamente se duplicó al pasar de 10.9 millones, en 2015, a aproximadamente 20 millones, a junio de 2025. En tanto, en el mismo periodo, el número de líneas móviles de la modalidad prepago se mantuvo estable (23 millones, aproximadamente).
“La expansión del mercado móvil obedece, en parte, a un adecuado marco regulatorio impulsado por el OSIPTEL que ha permitido mantener condiciones de competencia en el mercado, estimulando el crecimiento del sector”, subrayó el presidente ejecutivo (e) del ente regulador, Jesús Guillén Marroquín.
En ese sentido, destacó que mecanismos como la portabilidad numérica, la compartición de infraestructura, la presencia de operadores móviles virtuales, el desbloqueo de equipos móviles, el estímulo al cambio tecnológico, entre otros, así como la inversión privada y el crecimiento de la demanda de telecomunicaciones han sido claves para la continua expansión del servicio móvil en el país.
Precisamente, esta dinámica competitiva, ha convertido a Perú en uno de los países con menores precios en la prestación de servicios móviles a nivel de toda América Latina, teniendo el cuarto menor precio de la región en la canasta de alto consumo (voz y datos).
Al cierre del segundo trimestre de 2025, Claro reportó 12.99 millones de líneas móviles, lo que representó el 29.71 % de participación de mercado, que lo mantiene en el primer lugar de participación en el mercado, mientras que Movistar obtuvo el 24.58 % con 10.74 millones de líneas móviles.
El mayor crecimiento correspondió a Bitel, que pasó de tener el 18.83 % de la participación, en junio de 2024, al 23.19 % (10.14 millones de líneas móviles), en junio de este año. De esta manera, Bitel desplazó de la tercera posición a nivel de participación de mercado, por primera vez, a Entel, que registra el 22.13 % de participación (9.67 millones).
Cabe señalar que la mayor participación de Bitel se sitúa fuera de Lima y Callao, donde ocupa, a junio de 2025, el segundo lugar en participación (26.50 %), solo por debajo de Claro (28.82 %), superando a Movistar (25.37 %) y Entel (19.07 %).

Fue un 24 de noviembre de 1990, fecha en la cual Caja Arequipa comenzó a ofrecer el crédito a la micro y pequeña empresa, en el año 2008 llegó a los primeros Mil Millones y el 20 de agosto de este año, cumplió con su meta de superar los S/ 10 mil millones en colocaciones, consolidando su liderazgo en el sistema de microfinanzas peruano. Con este logro en su desempeño, la institución reafirma su compromiso con el desarrollo de miles de emprendedores y familias en todo el país, siendo aún más relevante hacerlo en el mes aniversario de la fundación de la ciudad que la vio nacer, Arequipa.
Durante una ceremonia conmemorativa, la Municipalidad Provincial de Arequipa develó una placa en honor por este importante logro en su sede principal, resaltando la importancia de Caja Arequipa como motor de inclusión y progreso tanto en Arequipa como en todas las regiones del país.
Pablo Manrique Oroza, Vicepresidente del Directorio de Caja Arequipa, subrayó que detrás de este resultado hay historias reales de emprendedores que depositan su confianza en la institución. “Estos números no son solo estadísticas, reflejan nuestra misión: llevar servicios financieros responsables a donde la banca tradicional no llega. Cada crédito otorgado por Caja Arequipa es una palanca de progreso y desarrollo para los emprendedores del Perú”, afirmó.
En el mismo acto, Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa, recibió un reconocimiento por liderar la estrategia crediticia de la entidad que hizo posible alcanzar este hito y recordó la trayectoria de la entidad.
“Nuestro primer crédito lo otorgamos en noviembre de 1990. Desde entonces, ha corrido mucha agua bajo el puente, y así como las cifras y fechas que nos dan un significado de logro son importantes, más importante son las personas, quienes con su presencia y esfuerzo dan significado y sentido a la vida de nuestra institución, son los clientes y sus familias el propósito de servicio en Caja Arequipa”, destacó Dongo.
Liderazgo y solidez financiera
Al 31 de julio de 2025, la cartera bruta de créditos de Caja Arequipa alcanzó los S/ 9,971 millones, lo que representa un crecimiento de 10.25% frente a julio de 2024. Este desempeño se apoya en un modelo de negocio que combina sostenibilidad social, inclusión financiera y eficiencia operativa.
Actualmente, el 75% de la cartera de Caja Arequipa corresponde al segmento MYPE, con un ticket promedio de S/ 14,000 por crédito. El enfoque de Caja Arequipa centrado en los microempresarios, ha permitido a la institución crecer de manera sostenida en diversas regiones y consolidarse como la principal entidad de microfinanzas del país.
Durante el primer semestre de 2025, Caja Arequipa mantuvo indicadores de solvencia, eficiencia y rentabilidad por encima del promedio del sistema de Cajas Municipales, siendo además la única Caja Municipal con calificación A- en el país.
La gestión prudente de riesgos y el uso responsable de los recursos también han permitido a la entidad sostener niveles de liquidez superiores a los exigidos por la SBS, garantizando así la confianza de sus depositantes, acreedores locales e internacionales. Hace unas semanas atrás, la SBS renovó la autorización ASA a Caja Arequipa, hasta noviembre del 2027, hecho que resalta aún más la seguridad y control de todas sus operaciones financieras.
Con este hito, Caja Arequipa no solo celebra un récord financiero. También reafirma su propósito de impulsar la inclusión financiera, la competitividad de los emprendedores y el bienestar de las familias en todo el Perú, consolidándose como un referente en el desarrollo económico y social del país.

El 15 de julio de 2025 es la fecha límite para que las empresas del régimen laboral privado en Perú depositen la gratificación de Fiestas Patrias a sus trabajadores, independientemente del tipo de contrato (contrato a plazo indeterminado, a plazo fijo e incluso trabajadores a tiempo parcial). Si bien el monto de la gratificación es, en promedio, una remuneración mensual, este monto podría variar ligeramente dependiendo de algunos factores.
“Este beneficio se otorga a los empleados que hayan trabajado de enero a junio, proporcionando una remuneración mensual completa a quienes hayan trabajado durante todo el periodo y una gratificación proporcional a aquellos que hayan trabajado más de un mes pero menos de seis meses. Asimismo, para su cálculo, se debe partir de la premisa de que el monto a recibir está condicionado a la remuneración que regularmente percibe el trabajador al 30 de junio. En caso haya recibido un aumento salarial desde julio, este será contemplado en la gratificación que se deposite en el mes de diciembre del 2025”, explica Mauricio Matos, Socio del Área Laboral de EY Perú.
Con el objetivo de que puedas saber cuánto recibirás este año, y planificar su uso con anticipación, EY Perú te explica a continuación qué cinco variables debes tomar en cuenta:
1. ¿Cuánto me corresponde de gratificación? El monto de la gratificación se calcula en función de la remuneración que regularmente perciba el trabajador al 30 de junio. Sin embargo, si durante el semestre de enero a junio el trabajador ha recibido otros complementos remunerativos como bonos u horas extras, estos se incluirán en el cálculo siempre y cuando se hayan percibido al menos 3 veces durante el periodo, en cuyo caso se suman y se dividen entre 6. Asimismo, si la remuneración principal del trabajador es imprecisa o variable, el monto se determinará en base al promedio de lo percibido entre los meses de enero a junio.
2. ¿Qué conceptos no se incluyen en el cálculo de la gratificación? En ningún caso se incluyen en el cálculo los conceptos que no sean remunerativos, tales como utilidades, prestaciones alimentarias, movilidad supeditada a la asistencia al centro de trabajo, gratificaciones extraordinarias otorgadas a título de liberalidad, entre otros.
3. ¿La gratificación contiene descuentos (p.ej.: aportes a la ONP/AFP, EsSalud, EPS e impuestos)? Las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad no se encuentran afectas a aportes como la ONP/AFP o EsSalud. Sin embargo, en la medida que el aporte a esta última entidad se encuentra a cargo del empleador, estos deberán abonar a sus trabajadores el equivalente a dicho aporte (9%) en calidad de bonificación extraordinaria sin naturaleza remunerativa.
En tanto, si el trabajador está afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS), el monto de esta bonificación ascenderá a 6.75% del monto de la gratificación. Por último, es importante precisar que las gratificaciones son un ingreso afecto al pago del impuesto a la renta de quinta categoría a cargo del trabajador.
4. ¿Qué pasa si no se paga la gratificación? La falta de pago íntegro y oportuno de este beneficio es uno de los incumplimientos más recurrentes y supone la comisión de una infracción grave en materia laboral, con una posible multa al empleador NO MYPE de entre S/ 8,399.50 a S/ 139,742.00, dependiendo del número de trabajadores afectados y el monto de la UIT vigente. Además, se pueden aplicar los intereses legales laborales que se generen hasta la fecha efectiva de pago.
5. Pago de deudas con el empleador: Las gratificaciones no pueden ser objeto de compensación por deudas que tenga el trabajador con el empleador, salvo que exista una autorización expresa del primero.
“Es fundamental que las empresas tengan una buena planificación financiera durante el año para que luego puedan asumir este derecho de sus trabajadores sin contratiempos”, finaliza el Socio de EY Perú.

Arequipa recupera el ritmo económico: creció 4.2% entre enero y marzo del 2025, el mayor avance registrado desde antes de la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Esto se traduce en más empleo, más actividad para las empresas locales y mejores oportunidades para las familias. Este crecimiento marca una recuperación importante, después que en los primeros meses del 2024 y 2023 fueron negativos. Esta mejora comenzó a notarse desde mediados del año pasado, y hoy las principales actividades económicas de Arequipa están ayudando a sostener ese crecimiento.
“En nuestra región, el trabajo diario de miles de personas está detrás del crecimiento económico que hoy vemos. Actividades como la agricultura y la construcción han sido claves en los primeros meses del 2025 para que la región recupere impulso. Cultivar, construir, producir y ofrecer servicios no son solo tareas cotidianas: son motores que generan empleo, ingresos para las familias y hacen que la región avance. Cuando estas actividades crecen, también crece Arequipa”, explicó Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES)
El INEI informó que el sector agropecuario de Arequipa creció 4.4 % en el primer trimestre de 2025, lo que significa que el campo produjo más que en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se explica principalmente por el buen desempeño de la ganadería, con incrementos en la producción de leche fresca, carne, fibra de alpaca y aves. En cuanto a la agricultura, destacaron cultivos como el haba verde, la alcachofa, el arroz con cáscara y la cebolla. Según el especialista, este sector es clave para miles de familias que viven del trabajo agrícola y ganadero, y que contribuyen tanto al consumo local como a mercados nacionales e internacionales.
Además, el sector construcción en Arequipa creció 4.9 % en los primeros meses de 2025, en respuesta a la puesta en marcha de obras públicas. Entre ellas destacan los proyectos de agua y desagüe en Chala (Caravelí) y Cerro Colorado. Este tipo de trabajos no solo mejora los servicios para la población, sino que también genera empleo, ya que se necesita mano de obra en cada etapa de la construcción.
De manera particular, el sector transporte también tuvo un buen inicio este año, al crecer un 9% gracias al incremento de viajes por carretera, sobre todo durante las celebraciones de los carnavales en febrero de Loncco Caymeño y Apucllay en Cayma, que atrajeron a muchos visitantes. También ayudaron el mayor movimiento en el puerto de Matarani y el tráfico en el aeropuerto Rodríguez Ballón. Según especialistas, este tipo de actividad impulsa la economía local porque genera ingresos por pasajes, servicios y compras relacionadas al turismo.
“Para que el crecimiento económico de Arequipa se refleje en el día a día de las familias, es clave que se mantenga en el tiempo. Solo así podrá traducirse en más empleos formales, como contratar más trabajadores en obras públicas, abrir nuevos negocios o ampliar empresas que hoy están creciendo. Para lograrlo, se necesita estabilidad social y política, y un compromiso conjunto entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía arequipeña”, precisó el economista de REDES.

Arequipa se consolida como una de las regiones más competitivas del país, al ocupar el tercer lugar en el Índice de Competitividad Regional, solo por detrás de Lima y Moquegua. Este avance refleja mejoras importantes en infraestructura, educación, salud, economía e innovación, que en conjunto ofrecen mejores condiciones para el desarrollo y bienestar de su población. Sin embargo, a pesar de estos resultados, la región aún enfrenta grandes desafíos, como reducir las brechas sociales, mejorar la calidad de los servicios públicos y garantizar que el crecimiento llegue a todos los arequipeños por igual. El reto ahora es convertir esta competitividad en oportunidades reales para cada ciudadano.
“La competitividad es la capacidad de una persona, empresa o región para destacar frente a otras al posicionar con éxito sus bienes o servicios, gracias a su calidad, innovación y eficiencia. Por ejemplo, un productor de queso en Majes que invierte en un mejor etiquetado, asegura una cadena de frío adecuada y logra vender su producto en Lima o incluso exportarlo, está demostrando un mayor nivel de competitividad. Al ofrecer un producto de mayor calidad y con una estrategia de comercialización más sólida, aumenta sus posibilidades de crecer y consolidarse en nuevos mercados”, indicó Patricio Lewis, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Para lograr ser más competitivos, la productividad cumple un papel clave. En términos sencillos, la productividad es la capacidad de producir más usando los mismos recursos. Por ejemplo, hacer más polos, más queso o más productos sin aumentar el tiempo, la cantidad de trabajadores o la maquinaria utilizada. Ser más productivo significa aprovechar mejor el esfuerzo y los insumos disponibles. Así, una persona o una empresa puede mejorar su competitividad y tener más oportunidades de crecer.
“Imaginemos que una persona en Arequipa confecciona 10 polos al día. Si accede a una máquina de coser industrial y recibe una capacitación básica, sin trabajar más horas ni esforzarse más, podría llegar a elaborar 20 polos diarios. Es decir, el doble de producción con el mismo tiempo y energía. En este ejemplo, el insumo es su tiempo de trabajo, y el producto final son los polos. Al incorporar tecnología y un poco de formación, su productividad aumenta, porque puede generar más con los mismos recursos. Eso es justamente la productividad: hacer más sin necesidad de trabajar más. Y cuando la productividad mejora, también lo hacen los ingresos, se reducen los costos y se impulsa el crecimiento económico sin exigir mayor esfuerzo físico ni más horas de trabajo”, explicó Lewis.
Productividad limitada por informalidad
En el Perú, cada hora de trabajo genera en promedio $12.5 (S/45.8), una cifra baja si la comparamos con países como Chile, donde se produce $29 por hora, o Panamá, con $45. Esto significa que, a pesar del esfuerzo diario de millones de peruanos, se genera menos riqueza por cada hora trabajada. De acuerdo con los especialistas, una de las principales razones detrás de esta brecha es la alta informalidad laboral: 7 de cada 10 peruanos trabajan sin acceso a derechos laborales ni seguridad social, según datos del INEI. Esta realidad limita el acceso a tecnología, capacitación y mejores condiciones, factores clave para elevar la productividad del país.
En esa línea, explicó que los trabajadores del sector informal enfrentan mayores obstáculos para mejorar su productividad, ya que no tienen acceso a beneficios clave como capacitación técnica o equipos modernos. Esta realidad es especialmente significativa en Arequipa, donde más de 582 mil personas trabajan en la informalidad, lo que la ubica como la cuarta región con mayor número de trabajadores informales del país, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Al no estar formalizados, estos trabajadores suelen usar herramientas básicas y carecen de apoyo financiero y técnico, lo que limita seriamente su capacidad de producir más y mejorar sus ingresos.
“Recordemos que el sector formal ofrece mayores incentivos que directamente mejoran la productividad, como el acceso a programas de capacitación técnica, seguridad social y mayores oportunidades para invertir en tecnología. Estos factores permiten que tanto trabajadores como empresas formales optimicen sus procesos, mejoren la calidad de sus servicios y puedan expandir su presencia en el mercado. Por ejemplo, un pequeño negocio formal puede adquirir equipamiento moderno o capacitar a su personal, lo que se traduce en mayor eficiencia y mejores ingresos. Por ello, agilizar y simplificar los procesos de formalización en Arequipa es fundamental para construir una economía más productiva, inclusiva y competitiva, que beneficie a todos los arequipeños”, concluyó el economista de REDES.

El impulso por fortalecer la confianza entre sus integrantes, reforzando la cohesión de sus equipos de trabajo de Caja Arequipa en todas las agencias de las regiones de Lima e Ica, se afianzó con la realización del taller denominado “Conexiones que dejan huellas”, una jornada diseñada para robustecer habilidades, compartir espacios de integración y buenas prácticas, y reconocer el compromiso de los integrantes de los equipos que operan en más de las 60 agencias en dichas regiones.
Bajo el lema “Equipos conectados, equipos imparables”, al inicio de taller, Wilber Dongo, Gerente Central de Negocios de Caja Arequipa, manifestó que es importante que todos los colaboradores de la organización tengan una visión clara, se fomente la comunicación abierta y se promueva la colaboración entre equipos multidisciplinarios, pues eso permite afianzar la confianza, la cultura y el compromiso en la entidad.
En ese sentido, agregó que para que cada persona logre llegar lejos hace falta determinación y ello es entendido por todo el equipo de Caja Arequipa. “Se necesita elevar nuestro nivel de pensamiento y acción, se necesita compartir un propósito, con colaboradores que miren el horizonte con optimismo, y estén dispuestos a confrontar los retos y desafíos que hoy se presentan en el mundo empresarial, dentro de un contexto altamente digitalizado y con falta de conexión humana, asumiendo de que dichas adversidades nos ponen a prueba y nos retan, pero también nos permiten avanzar y crecer”, remarcó. A su vez exhortó a los colaboradores de Caja Arequipa a hacer brillar todo su potencial para marcar la diferencia.
El encuentro contó con la ponencia de Carla Olivieri, CEO de AKTIVA, quién motivó a los participantes a descubrir su propósito de vida y ejercer un liderazgo positivo. “Nuestro rol es inspirar como líderes”, afirmó. Además, destacó la importancia de enfocarse en las fortalezas de las personas, promover la participación activa y valorar cada opinión. “El empoderamiento es lo más potente que se puede lograr cuando se trabaja en equipo”, subrayó.
Como parte del taller, once equipos también presentaron sus propuestas para seguir mejorando la atención y experiencia de sus miles de clientes y el crecimiento de la organización. Los participantes abordaron temas clave como gestión crediticia, prevención de riesgos, uso de herramientas digitales, impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos, marketing de negocios como aliados en la evaluación, seguimiento y cercanía de la cartera de cliente, entre otros temas relevantes.
Mediante el taller “Conexiones que dejan huellas”, Caja Arequipa reafirma su compromiso con el desarrollo de sus colaboradores, quienes gracias a su vocación de servicio impulsan la inclusión financiera en el Perú.
Noticias del día


