
El día de hoy 8 de mayo, a las 9.20 de la mañana se registró un accidente de tránsito en la intersección de la avenida Dolores con la avenida de la Cultura, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, dejando como saldo un ciudadano extranjero herido.
Según testigos del hecho, una camioneta blanca de placa VCH-444 impactó violentamente por la parte trasera a un vehículo con placa F5Z-896, provocando el volcamiento de este último. A consecuencia del choque, el conductor del vehículo volcado quedó atrapado entre los fierros retorcidos, siendo necesaria la intervención del Cuerpo General de Bomberos para su rescate.
Tras aproximadamente 40 minutos de labores, los rescatistas lograron liberar al conductor, identificado como Ángel Gutiérrez Gonzales, ciudadano venezolano de 33 años, quien presentaba múltiples lesiones. El herido fue trasladado de emergencia al Hospital Regional Honorio Delgado, donde viene recibiendo atención médica.
Las causas exactas del accidente están siendo investigadas por las autoridades de tránsito, se hará la verificación de las cámaras de seguridad cercanas para esclarecer este hecho. Mientras se presume que el exceso de velocidad o una distracción al volante podrían haber provocado la colisión.

Dos ciudadanos extranjeros permanecen internados bajo custodia policial en el Hospital Regional Honorio Delgado tras resultar heridos en un violento enfrentamiento entre presuntas organizaciones criminales ocurrido en el distrito de Cerro Colorado, el día de ayer miércoles 7 de mayo. El tiroteo, registrado en plena vía pública, dejó un saldo de dos personas fallecidas y ha generado gran preocupación entre los vecinos de la zona.
Los heridos ingresaron al nosocomio alrededor de las 12:50 del mediodía del día anterior, según informó el jefe del área de emergencia del hospital. Uno de ellos presenta una herida de bala en la cavidad oral, mientras que el otro recibió cuatro impactos de bala en distintas partes del cuerpo. Ambos llegaron conscientes y fueron trasladados inicialmente al área de Shock Trauma; actualmente, uno permanece intubado bajo sedación y el otro se encuentra en el tópico de cirugía.
A pesar de la gravedad de las lesiones, los médicos confirmaron que los pacientes se encuentran estables y están siendo evaluados por distintos especialistas para determinar la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Hasta el momento, los costos de atención están siendo asumidos por el hospital, ya que no se ha tenido contacto directo con familiares.
En tanto, efectivos de la Policía Nacional del Perú custodian permanentemente a los heridos, ante el riesgo de nuevos atentados. Las autoridades continúan con las investigaciones del caso, revisando cámaras de seguridad cercanas al lugar de los hechos para identificar a posibles implicados y esclarecer lo ocurrido.

El día de hoy jueves 8 de mayo, los vecinos del Asentamiento Humano Primero de Mayo, en el distrito de Socabaya, protestaron ante la municipalidad distrital por el mal estado en que quedó su sector tras la ejecución de una obra de agua y desagüe que, lejos de mejorar su calidad de vida, dejó pistas totalmente deterioradas y buzones sin tapa, generando riesgos para la población.
Según Rubén Cahuana, presidente del asentamiento, la obra debió culminarse en cinco o seis meses, pero se extendió por casi dos años. Al finalizar, el contratista dejó las vías en condiciones calamitosas. A pesar de que en febrero los vecinos solicitaron por escrito que se realice el nivelado de las pistas, no obtuvieron respuesta hasta ahora, lo que motivó una protesta ciudadana.
La explicación de la arquitecta Ketty, encargada de obras públicas, fue que el expediente técnico de la obra no contemplaba la nivelación de las pistas, limitándose únicamente al sistema de agua y desagüe. Además, se informó que el contratista habría atravesado problemas de solvencia económica y prácticamente abandonado el proyecto, lo que obligó a la municipalidad a intervenir para concluirlo.
Durante la protesta se conformó una comisión vecinal que logró dialogar con el alcalde y los responsables de obras públicas. Se acordó que este mismo martes se realizará un levantamiento topográfico y que en los próximos días se contratará la maquinaria necesaria para nivelar las vías.
Pese a este compromiso, los vecinos advirtieron que permanecerán vigilantes y que continuarán con las protestas si no se cumplen los acuerdos. También expresaron su preocupación por que la obra está en proceso de entrega sin haber sido concluida adecuadamente: aún faltan tapas de buzones, medidores y elementos básicos de seguridad.
“La obra no solo está inconclusa, sino que representa un riesgo para todos. No es posible que entreguen algo así y que nosotros tengamos que presionar para que lo terminen”, concluyó Cahuana, quien no descartó solicitar la intervención de la Contraloría General.

Un violento tiroteo ocurrió el día de hoy a las 11.45 de la mañana en la séptima cuadra de la avenida Puno, cerca del estadio Arturo Díaz Huertas, dejó como saldo dos personas fallecidas y dos heridas, todas de nacionalidad extranjera, según confirmó el general Olger Benavides, jefe de la Región Policial.
El hecho, aún en proceso de investigación, habría sido producto de un cruce de disparos entre al menos cuatro personas que se desplazaban en un taxi y una motocicleta. Hasta el momento, se presume que las víctimas y heridos serían ciudadanos venezolanos. La Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentra realizando las pericias correspondientes junto con el Ministerio Público y personal de la División de Investigación Criminal (Divincri).
“El enfrentamiento parece haber ocurrido entre los ocupantes de un vehículo y una moto que lo seguía. Hemos recogido más de 30 casquillos de bala y hallado un arma de fuego, dos celulares y una moto en el lugar”, señaló el general Benavides. Los dos heridos fueron trasladados de inmediato al Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Se trata de Leonardo Rodríguez (26) quien tiene impacto de bala en el maxilar, cerca de la boca, y Carlos Ignacio Gonzales Teran (19) con 5 impactos de bala en el abdomen, quien es el más grave y está en el área de shock trauma
El general indicó que el móvil aún no está determinado, pero se manejan varias hipótesis, entre ellas un posible ajuste de cuentas, disputa por territorio o actividades ligadas al cobro de cupos. “Las cámaras de seguridad y testimonios serán clave para esclarecer el caso”, añadió.
Asimismo, un ciudadano peruano fue intervenido por la policía al intentar recoger uno de los celulares encontrados en la escena. Se investiga si tiene alguna relación con los hechos. Estas dos muertes se suman a los recientes casos de sicariato, atentados e inseguridad que vive la ciudad, Lamentable.

La plataforma comercial de Andrés Avelino Cáceres enfrenta una grave crisis de infraestructura vial que afecta diariamente a transportistas, comerciantes y peatones. El tramo entre el bypass de Avelino Cáceres y el terminal terrestre se encuentra completamente deteriorado, con baches profundos y calles angostas que dificultan el tránsito vehicular y ponen en riesgo a los transeúntes.
Rubén Rojas, coordinador del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, expresó su preocupación ante la falta de acción por parte del municipio provincial de Arequipa. “El expediente técnico ya está aprobado y presupuestado, pero hasta ahora no inician las obras. Primero dijeron que empezarían antes de las lluvias, luego al terminar las lluvias, y ahora ni siquiera dan fecha”, denunció.
Uno de los puntos más críticos es un pasaje lateral ubicado cerca del bypass, el cual permanece intransitable desde una obra ejecutada en enero. Las constantes lluvias han empeorado su estado, generando accidentes y obligando a los peatones a caminar por la vía vehicular. “Los huecos no son pequeños, son cráteres donde los vehículos se chocan o se desvían bruscamente”, comentó Rojas.
El deterioro ha provocado una reducción en la frecuencia de las unidades de transporte masivo y un alza en los precios de taxis, ya que los conductores buscan compensar los daños mecánicos por circular en esas condiciones. “Hay pérdidas para los comerciantes porque la gente ya no quiere venir”, alertó el dirigente vecinal.
Otro factor que agrava la situación es el colapso del puente Ernesto Gunther, cuya reconstrucción es usada como excusa por las autoridades para no iniciar el asfaltado de la avenida. “Ese puente ya debería ser demolido y aplanado, mientras se construye uno nuevo. No se puede seguir esperando meses o años por trámites burocráticos”, agregó.
Vecinos y comerciantes hacen un llamado urgente al alcalde provincial, Víctor Rivera, para que se priorice la rehabilitación de esta vía clave para la economía local. La falta de mantenimiento durante más de 35 años, sumada a la actual inacción, ha convertido la avenida Andrés Avelino Cáceres en una zona de alto riesgo y de difícil acceso.

La madrugada de hoy, alrededor de las 6:00 a.m., vecinos del pasaje Augusto Salazar, en el distrito de Salva Alegre, se vieron gravemente afectados por el desborde de aguas residuales que ingresaron a sus viviendas, causando daños materiales y generando un grave riesgo sanitario.
Según relataron los vecinos a medios locales, el agua contaminada comenzó a brotar como una "catarata" desde las partes altas del sector, alcanzando cocinas, salas, dormitorios y baños. La señora Lola, una de las vecinas afectadas, denunció que esta situación no es nueva y que Sedapar, empresa encargada del sistema de saneamiento, nunca ha respondido ni se ha apersonado al lugar, pese a los reiterados llamados.
“Sedapar nunca da la cara, nunca ha venido. Todo está lleno de lodo, tierra. He llamado muchas veces y no contestan”, expresó la vecina visiblemente indignada. Otros residentes coincidieron en que este problema ocurre con frecuencia desde hace años y que, hasta el momento, ni Sedapar ni la municipalidad han ofrecido soluciones o apoyo alguno.
Las viviendas afectadas aún presentan humedad y residuos de lodo, y los vecinos han tenido que realizar las labores de limpieza por sus propios medios. Entre los daños se reportan pérdidas de alimentos, electrodomésticos y mobiliario, lo que agrava la situación de las familias perjudicadas.
Los afectados exigen una pronta intervención de Sedapar y de las autoridades municipales para atender la emergencia, identificar las causas del colapso del sistema de desagüe y evitar que esta situación se repita, ya que existen familias que varios años viven en esta situación, lamentable.

Agentes de la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) de la Policía Nacional del Perú detuvieron a Ronald Loza Machicao, funcionario de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), acusado de estar involucrado en un presunto acto de corrupción vinculado a la intoxicación masiva de escolares en la región Puno.
El operativo incluyó el allanamiento de una vivienda ubicada en la tercera etapa de la urbanización La Colonial, en el distrito arequipeño de Paucarpata. Aunque en dicho inmueble no se registraron detenciones adicionales, se recabó información relevante como parte de las diligencias. Según se conoció, el inmueble pertenece a la madre del detenido, y aunque está alquilado actualmente, Loza Machicao mantenía una habitación en el lugar que visitaba ocasionalmente.
De acuerdo con las investigaciones, Loza Machicao habría recibido pagos ilícitos por parte de representantes de la empresa proveedora Frigoinca S.A.C., con el propósito de alterar la versión oficial del incidente y atribuir la intoxicación al consumo de agua contaminada. Esta presunta maniobra buscaba proteger a la empresa de sanciones contractuales y administrativas, permitiéndole continuar como proveedora del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
El operativo incluyó además cuatro allanamientos simultáneos en las ciudades de Arequipa y Puno, en un esfuerzo por recabar más pruebas que sustenten la denuncia.
Cabe recordar que el caso se remonta a marzo de 2024, cuando 23 estudiantes del colegio Gamaliel Churata, en el distrito de Cabana, provincia de San Román (Puno), resultaron intoxicados tras consumir alimentos distribuidos por Qali Warma. El hecho encendió las alertas sobre presuntas irregularidades en la cadena de distribución, apuntando directamente a Frigoinca S.A.C., la empresa proveedora implicada.

Durante una audiencia descentralizada realizada en Arequipa, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se pronunció sobre la controversia generada por el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasaría de S/16,000 a S/35,568. El titular del Ministerio justificó la medida afirmando que “se está cumpliendo con la Constitución Política del Estado” y advirtió que oponerse a esta decisión sería caer en “populismo”.
“La Constitución debe respetarse. Este aumento cumple un mandato legal y constitucional”, afirmó Maurate ante los asistentes a la audiencia, en medio de un ambiente de creciente malestar social por la situación económica y la inseguridad en diversas regiones del país, como el caso crítico de Pataz.
Consultado sobre la posibilidad de una interpelación al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el ministro consideró que "no es el momento" para acciones de confrontación política, y enfatizó que el foco debe estar en “seguir trabajando para mejorar la productividad y atraer más inversión”.
Las declaraciones del ministro se producen luego de que un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelara el polémico incremento salarial de la jefa de Estado, lo que ha generado reacciones adversas en el Congreso y en la opinión pública.
Diversas voces han cuestionado que se prioricen beneficios para altos funcionarios mientras millones de peruanos enfrentan precariedad laboral y escasos servicios públicos. El ministro Maurate, sin embargo, insistió en que el cumplimiento de la ley no debe someterse a percepciones políticas.
La audiencia descentralizada, que tenía como objetivo recoger demandas regionales, estuvo marcada por cuestionamientos al gobierno por la falta de atención a las necesidades urgentes de provincias como Caylloma y por la ausencia de medidas concretas para el desarrollo regional.

En el marco de la audiencia descentralizada, el alcalde de la provincia de Caylloma, Alfonso Mamani Quispe, expresó su profunda preocupación por la falta de atención del Ministerio de Trabajo a los problemas estructurales que enfrenta la zona. Pese a la presencia del congresista Alex Paredes, presidente de la Comisión de Trabajo, las autoridades locales denunciaron que no fueron escuchadas durante la reunión.
Uno de los principales reclamos fue la deficiente atención médica en el establecimiento de EsSalud ubicado en Chivay, capital de Caylloma. Según los testimonios, el centro solo atiende de lunes a viernes entre las 8 a.m. y 1 p.m., y ha recibido múltiples quejas por la baja calidad del servicio. Además, la falta de una ambulancia, que antes estaba disponible, agrava la situación de los asegurados locales y de los visitantes que acuden por turismo.
Las autoridades locales señalaron que, a pesar de los compromisos asumidos por el director regional de EsSalud para ampliar los horarios y reponer la ambulancia, no se han concretado acciones al respecto. "Estos temas también debieron tratarse en la audiencia", afirmó un vocero local, cuestionando la efectividad del evento.
Asimismo, se criticó la pasividad del Ministerio de Trabajo frente a los problemas que afectan a Caylloma, como la escasa inversión en proyectos de desarrollo y la falta de presencia estatal en la zona. "El ministro debería ampliar los espacios para escuchar las necesidades de regiones como Arequipa", declaró un representante provincial.
Otro punto controversial fue la consulta sobre el reciente aumento salarial de la presidenta de la República. El Ministro de Trabajo evitó pronunciarse alegando que el tema está regulado por la Constitución. Sin embargo, desde Caylloma cuestionaron que se prioricen aumentos salariales en el Ejecutivo mientras “hay muchas carencias en los ministerios y regiones que requieren atención urgente”.
Las autoridades locales instaron a una verdadera descentralización del gobierno central, exigiendo mesas de trabajo con presencia ministerial en las provincias para priorizar proyectos esenciales. También hicieron un llamado a la unidad de todas las autoridades provinciales y distritales de la región Arequipa para trabajar conjuntamente por el desarrollo sostenible de sus comunidades.
"La audiencia fue una oportunidad perdida. No basta con el nombre de 'audiencia descentralizada' si no se discuten temas que beneficien a las provincias. Necesitamos un Estado que escuche y actúe", concluyó Mamani.

Un remolcador con placa 4775 HICm, que remolcaba un furgón de matrícula BP-14148, sufrió un despiste y volcadura la mañana del viernes 2 de mayo en el kilómetro 800 de la vía Arequipa–Puno, en el distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma. El vehículo transportaba lejía desde Lima hacia Bolivia
.
El conductor, identificado como Pablo Mamani Arias (55), también boliviano, resultó ileso. Sin embargo, el tráiler terminó con parte de su estructura dentro de una cuneta, ocasionando daños materiales. La Policía Nacional acudió al lugar para atender el incidente y coordinar el uso de una grúa de la empresa Covisur, encargada de trasladar la unidad hasta la comisaría de Imata.
Mamani fue trasladado en calidad de retenido mientras se desarrollan las diligencias de ley, de igual forma este accidente se suma a los otros 4 incidentes en carreteras sucedidas durante la semana, la policía de carreteras pide precaución y compromiso a los conductores
La gazzetta en Facebook

En 2024, las Asociaciones Público-Privadas (APP) generaron inversiones superiores a los S/ 9,000 millones en obras orientadas a cerrar brechas sociales. Para los años 2025 y 2026, se espera superar esta cifra con la ejecución de hasta 80 nuevos proyectos, según confirmó el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio.
“En 2025 vamos a alcanzar aproximadamente S/ 9,000 millones en inversiones mediante APP. Esto representa servicios concretos en beneficio del ciudadano y también un apoyo al Ministerio de Economía en el cierre de brechas en infraestructura”, dijo.
Entre los proyectos en marcha se encuentran carreteras y teleféricos. En Apurímac, por ejemplo, se destinarán US$ 509 millones para infraestructura, mientras que en Arequipa se impulsará el corredor vial Ático, Chiguata, así como la distribución de gas natural, con una inversión estimada de US$ 497 millones.
“El Perú está llamado a realizar este tipo de inversiones que abarquen todo el país. Necesitamos más alianzas público-privadas”, precisó.
Del total de los 80 proyectos proyectados, 26 estarán relacionados con transporte y comunicaciones, 14 con saneamiento, 7 con salud, 23 con electricidad e hidrocarburos, 5 con educación y 5 con turismo. Las regiones beneficiadas incluyen Arequipa, Apurímac, Puno, Cusco, Tacna y Moquegua.
Finalmente, esta cartera de proyectos, junto con la participación del sector privado en especial mediante la modalidad de obras por impuestos, generará cerca de US$ 4,100 millones en inversión, lo que permitirá mejorar diversos sectores vulnerables del país.

(Feed generated with FetchRSS)

Con 84 proyectos de exploración minera por US$1,039 millones, Perú inauguró la 14° edición de proEXPLO 2025, organizado por el IIMP. "Nuestro potencial geológico es clave para el desarrollo sostenible", afirmó Walter Tejada, presidente del evento, que reúne a 300 especialistas internacionales en Lima hasta el 7 de mayo.
El congreso aborda temas como inteligencia artificial aplicada a exploración y relacionamiento comunitario. Destacan ponencias de expertos como Richard Goldfarb y Regina Baumgartner. Darío Zegarra, presidente del IIMP, resaltó: "Cada descubrimiento mineral extiende la vida útil de las operaciones y genera empleo. La exploración es el futuro".
El sector apunta a consolidar a Perú como hub regional de inversión responsable. "Buscamos recursos para la transición energética mundial, pero con altos estándares ambientales", añadió Tejada. El evento incluye presentaciones sobre permisología y casos de éxito en América y Asia.

(Feed generated with FetchRSS)

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente 14,000 millones de soles de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 (en comparación con 2024). Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
De acuerdo con ComexPerú, cada año las metas del Gobierno aumentan, junto con el presupuesto programado para inversiones. “Y, cuando se analizan los niveles de ejecución, en enero-abril de 2025 apenas se avanzó un 22% del presupuesto anual, por detrás del 23% registrado en el mismo periodo de 2024”, señala.
De esta manera, al mes de abril, las municipalidades apenas lograron ejecutar el 19.8% de su presupuesto, por detrás del Gobierno central (27.3%) y regional (22.8%). “Cuando los gobiernos regionales y municipales no logran ejecutar eficientemente su presupuesto de inversión, se postergan proyectos esenciales como la construcción de escuelas, centros de salud, carreteras, sistemas de agua potable y saneamiento. Esta situación profundiza las brechas de acceso a servicios públicos, lo cual perpetúa la desigualdad territorial y limita las oportunidades de desarrollo económico y social, especialmente en las zonas más necesitadas”, advierte ComexPerú.
Asimismo, el gremio agrega que es necesario que las municipalidades, además del acompañamiento técnico y la capacitación adecuados, cuenten con mayor predictibilidad al determinar sus recursos disponibles para ejecutar su cartera de proyectos. Solo así podrán garantizar que los presupuestos asignados se traduzcan efectivamente en obras y servicios concretos para la ciudadanía.

(Feed generated with FetchRSS)

La Comisión de la sede regional en Cajamarca ordenó la devolución o exoneración de pagos a estudiante afectada.
La Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Cajamarca, en segunda y última instancia administrativa, confirmó la multa de 3.49 UIT, equivalente a S/ 18 671, impuesta a la Universidad Privada del Norte S.A.C. (UPN), debido a que esta vulneró los derechos de una estudiante de Derecho al impedirle la matrícula en dos cursos, pese a que cumplía con los requisitos.
La Comisión verificó que la estudiante afectada intentó matricularse en los cursos Derecho Procesal del Trabajo y Litigación Oral y Derecho de Responsabilidad Civil, pertenecientes al Plan de Estudios Working Adult para el ciclo 2024-I. Sin embargo, no pudo hacerlo debido a restricciones del sistema informático de la universidad, ya que en el caso del primer curso había limitaciones que le impedían la matrícula, mientras que el otro curso no se encontraba disponible en la plataforma.
Por ello, la Comisión consideró que la UPN infringió el artículo 73° del Código, el cual establece que los proveedores de servicios educativos deben asegurar la calidad de sus servicios.
Como medida correctiva, la Comisión ordenó a la universidad exonerar a la alumna del pago adicional del 15 % de la pensión académica, establecido en el Reglamento de Estudio de Pregrado de la universidad, en caso se supere el límite de créditos correspondientes al ciclo 2024-II por la reprogramación de los referidos cursos. Si dicho monto ya fue cancelado, deberá reembolsarlo.
La Comisión, mediante la Resolución Final n°0085-2025/INDECOPI-CAJ confirmó la decisión de primera instancia del Órgano de Procedimientos Sumarísimos (OPS) de la misma oficina regional, al declarar infundado el recurso de apelación presentado por la universidad contra las sanciones impuestas.
Revise la resolución: https://shorturl.at/k2EDy

(Feed generated with FetchRSS)
Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.
El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.
El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.
Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.
De los 12 ganadores del concurso Premio Nacional de Minería Escolar, cuatro son estudiantes de Arequipa, los mismos que serán premiados el próximo viernes 29 de setiembre en el centro de convenciones de Cerro Juli, así lo informó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y miembro del Comité Organizador de PERUMIN 36, Carlos Diez Canseco.