Últimas noticias
...

Reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad, Caja Arequipa realizó la donación de 81 balones de oxígeno medicinal a dos de los principales centros hospitalarios de la ciudad de Arequipa: el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y el Hospital Goyeneche.


Esta importante acción solidaria se desarrolló en dos fechas clave. El 22 de julio, el Hospital Goyeneche recibió 30 balones de oxígeno, mientras que el 19 de setiembre, el Hospital Honorio Delgado fue beneficiado con 51 balones, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante emergencias médicas y situaciones críticas que requieren atención inmediata.


La entrega se da en un contexto particularmente sensible para la salud pública regional. De acuerdo con el reporte epidemiológico SE 25, de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), durante el 2025 Arequipa ha reportado un total de 239,042 casos positivos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), con un aumento cercano al 30 % entre adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos comprometidos
En este escenario, la donación de balones de oxígeno contribuye directamente al fortalecimiento del sistema de salud regional, brindando soporte vital a pacientes con complicaciones respiratorias y respaldando el trabajo del personal médico.


Esta entrega forma parte del programa de sostenibilidad de Caja Arequipa, orientado a generar un impacto positivo y directo en la comunidad, especialmente en áreas prioritarias como la salud pública.
Con este aporte, Caja Arequipa reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la región y con el fortalecimiento del sistema de salud, actuando como una institución cercana, solidaria y comprometida con el bienestar de todos los peruanos.


Sobre Caja Arequipa
Caja Arequipa es una institución financiera con 39 años de trayectoria, nacida en la Ciudad Blanca y con presencia nacional a través de 231 agencias. En agosto de este año, superó los S/ 10 mil millones en colocaciones, convirtiéndose en la primera caja municipal en alcanzar este hito histórico.
En 2025, Caja Arequipa consolidó su liderazgo en sostenibilidad, talento e inclusión financiera. Esto se refleja en los prestigiosos rankings Merco que alcanzó el puesto 29 en el Merco Empresas, el 31 en Merco Talento y el 43 en el Merco ESG.

...

Kipi, la robot educativa nacida en Huancavelica durante la pandemia, fue presentada en PERUMIN 37, en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa. La iniciativa, liderada por el profesor Walter Velázquez con el respaldo de Kallpa Generación, busca acercar educación de calidad a comunidades rurales con limitado acceso a internet y herramientas pedagógicas.

 

El proyecto nació en 2020, cuando las restricciones sanitarias obligaron a suspender clases presenciales. Kipi permitió a niños de zonas alejadas mantener contacto educativo mediante un sistema interactivo que complementaba la labor docente. Según Luis Alburquerque, gerente de responsabilidad social de Kallpa, la robot “se convirtió en una alternativa vital para comunidades sin conectividad”.

 

Actualmente, Kipi ha evolucionado con contenido oficial aprobado por la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. Además, enseña quechua, inglés y una lengua amazónica, incluso recuperando lenguas en riesgo de desaparecer. Este aporte ha convertido a la robot en una herramienta cultural además de educativa, fortaleciendo la identidad local.

 

Kallpa Generación instaló seis robots Kipi en escuelas cercanas a su central hidroeléctrica Cerro del Águila, beneficiando a cientos de niños. También desarrolló “mini Kipis”, kits que los propios alumnos pueden armar, promoviendo el aprendizaje en ciencia y tecnología desde temprana edad.

 

El proyecto forma parte del eje de responsabilidad social en educación de la empresa. “No lo vemos como un gasto, sino como inversión. La comunidad gana porque se desarrolla el territorio y la empresa fortalece su licencia social con la comunidad”, explicó Alburquerque en entrevista durante PERUMIN 37.

Kipi también cuenta con un “Kipi libro”, material interactivo con ejercicios de matemáticas, literatura y ciencias, además de información sobre cómo se genera energía hidroeléctrica. El propósito es vincular el conocimiento académico con la realidad de las comunidades beneficiarias.

 

El impacto del proyecto trascendió la educación y llegó al cine. La historia de Kipi fue llevada a la pantalla grande por la cineasta Sonaly Tuesta, resaltando el ingenio del profesor Walter Velázquez y la apuesta de Kallpa por la innovación social. Además, Kipi, a desarrollado un programa de radio que se difunde en una emisora local de Huancavelica y se puede escuchar en la plataforma de Spotify.

 

En PERUMIN 37, los asistentes pudieron interactuar directamente con la robot. Sebastián Valdivia, voluntario del evento, explicó que Kipi responde a comandos de voz, recita poemas, cambia de colores y cuenta historias inspiradas en la cultura de Huancavelica. “Los niños se emocionan, preguntan y se interesan por la robótica”, señaló.

 

El entusiasmo se refleja también en los propios estudiantes huancavelicanos, quienes, motivados por el proyecto, empezaron a diseñar sus propios modelos de robots utilizando materiales reciclados e impresiones 3D. “Este es un ejemplo de cómo la tecnología despierta vocaciones”, dijo Valdivia.

 

Con Kipi, Kallpa busca replicar esta experiencia en otras regiones, llevando innovación, cultura y educación como pilares de un desarrollo sostenible que aporte directamente a las comunidades más olvidadas del país, como parte de la responsabilidad de la empresa más grande del sector energético.

...

La cadena de retail tecnológico pc Factory anunció la apertura de sus dos primeras tiendas en Arequipa, la primera, ya inaugurada, en el Mall Plaza Cayma; y para fin de mes abrirá sus puertas su segunda sede arequipeña en el Mall Aventura Porongoche, consolidando su ingreso a la región sur del país.


La compañía eligió a Arequipa como su puerta de entrada al sur, destacando el peso económico y social de la región.  “Arequipa es la segunda economía del Perú, cuenta con uno de los PBIs per cápita más altos y una población con alto dinamismo de consumo. Este es un destino muy esperado para concretar nuestra expansión en el país”, comentó Gonzalo Verdeguer, CEO de pc Factory en Perú.


Mall Plaza Cayma: La primera apuesta de la marca en Arequipa


El local de Cayma, que acaba de inaugurarse esta semana, cuenta con 76 m² de exhibición tecnológica, con un catálogo que incluye laptops, smartphones, dispositivos gamer, periféricos, accesorios de audio, soluciones para el hogar inteligente, componentes para PCs, y mucho más. La propuesta también contempla asesoría personalizada y una experiencia omnicanal que conecta tiendas físicas y online.


La cadena también ofrecerá sus servicios diferenciales, como el armado de PC a medida con entrega inmediata, el stock en vivo en la web, retiro inmediato en tienda para compras online y servicio técnico especializado en el mismo local.


Con esta inversión, pc Factory busca acercar la tecnología a las familias arequipeñas y aportar al crecimiento de la región. Además, las inauguraciones de ambas tiendas generarán empleo local y contribuirán al fortalecimiento del ecosistema tecnológico y modernización de la región Sur.
“Queremos ser un aliado del crecimiento económico y tecnológico de Arequipa, brindando acceso a innovación de calidad”, añadió Verdeguer.
Con estas aperturas, más las nuevas tiendas inauguradas esta semana en Lima (mall del Centro Cívico) y en Chiclayo (Mall Aventura Chiclayo), la cadena suma 15 sedes comerciales en el país y reafirma su plan de llegar a 16 locales antes de fin de año.


Perspectivas de crecimiento
La compañía proyecta alcanzar ventas por alrededor de S/. 2 millones solo en Arequipa en el último trimestre del 2025 y por encima de los 50 millones de soles a nivel nacional, cuadruplicando así sus resultados del año pasado. 


Según Verdeguer, el crecimiento del mercado peruano en consumo tecnológico y gaming ha sido un motor clave para la estrategia y la región Sur no es ajena a esto: “El Perú está viviendo un momento de gran dinamismo en digitalización, educación virtual y entretenimiento; en especial con hitos como el recién anunciado desarrollo de redes 5G. Queremos ser un aliado de ese proceso, cerrando brechas de acceso con precios competitivos, asesoría experta y cobertura nacional”.


Sobre pc Factory
Con más de 25 años de experiencia y una propuesta basada en la personalización y la atención omnicanal, pc Factory se ha consolidado como uno de los retailers tecnológicos más relevantes de la región. En Perú, cuenta actualmente con seis tiendas físicas en Lima y una en Iquitos. Para el cierre del 2025, esta cadena planea expandir su presencia a 16 tiendas físicas a nivel nacional.

...

Paltarumi hizo un destacado debut en PERUMIN 2025, uno de los eventos más importantes del sector minero en la región. Desde el primer día de su participación, la empresa logró captar la atención del sector minero nacional e internacional con una intervención impactante.

 

El fundador y líder de Paltarumi, Jimmy Pflücker, expuso con claridad y firmeza un modelo de minería distinta, enfatizando la importancia de una minería responsable, con propósito y al servicio del país. 

 

Su discurso subrayó el compromiso de Paltarumi con una transformación necesaria en la industria minera, no solo hablando de minería, sino promoviendo un cambio significativo para el Perú y el mundo.

 

Con esta participación en PERUMIN 2025, Paltarumi sigue demostrando su compromiso con una minería que va más allá de la extracción de recursos, apostando por una industria que contribuya positivamente al desarrollo del país y al bienestar de las comunidades involucradas.

...

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tiene una cartera de proyectos de Obras por Impuestos (OxI), que equivale a S/ 1,311 millones, de los cuales 60% están comprometidos y el resto están en promoción, informó el titular de la institución, Rohel Sánchez.

 

La autoridad regional, quien participó en la inauguración de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), en el marco de PERUMIN 37, refirió que la apuesta del sector minero por este mecanismo es importante, de allí que actualmente tienen proyectos en diversos sectores, como educación, transporte y salud. 

 

“Estamos impulsando esta cartera, ya que el impuesto que se genera se queda en obras para la región”, dijo la autoridad en el marco de la convención minera que se realiza en Arequipa.

 

Dentro de las obras ejecutadas bajo este mecanismo, destacan diversos colegios emblemáticos, como Arequipa (Cerro Verde), Héroes del Cenepa (Ferreyros), José Carlos Mariátegui de Mollendo (Southern); también de infraestructura hídrica, como la represa Casa Blanca (Yura, Leche Gloria y La Tinka); y en salud, el Centro de Salud de Matarani (Tisur). Además, está por concretarse el mejoramiento de la IE Mariano Rivero y Ustriz, en el centro poblado Cocachacra (Southern), entre otros proyectos.

 

Además, el gerente regional, Berly Gonzales, indicó que de los S/ 1,300 millones, unos S/ 400 millones están en proceso de convocatoria y el resto -con la que cerrarán su gestión- están en proceso de aprobación de estudios para su priorización. “La meta es que se utilice el 100% de la capacidad para la emisión de Certificados de Inversión Pública Local y Regional (CIPRL)”, sostuvo. 

 

Promoción de energías renovables

El Gobierno Regional de Arequipa está presente en PERUMIN 37 con la promoción de sus proyectos de inversión, sobre todo, los relacionados con el hidrógeno verde. La autoridad regional detalló que la inversión en energía renovable en la región es de US$ 4 mil 250 millones y en un año esperan alcanzar los US$ 7 mil millones, superando a la inversión minera en la región. 

 

Para ello, en el sector de El Pedregal (Caylloma), comentó, ya tienen separadas 30 mil hectáreas de tierras para la construcción del Parque Industrial de Energías Renovables; mientras que, en Matarani (Islay) se separaron 161 hectáreas para la generación de hidrógeno verde, gris y azul.

...

PERUMIN 37 inició hoy sus actividades en el Centro de Convenciones de Cerro Juli, con la inauguración de su Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN). La ceremonia contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el presidente del Congreso, José Jerí; la embajadora de Alemania en Perú, Sabine Bloch, autoridades locales y representantes del cuerpo diplomático. 

 

El tradicional corte de cinta marcó el inicio de una semana en la que la minería peruana exhibirá innovación, tecnología y diálogo multisectorial. En la ceremonia, Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37, resaltó que esta feria congrega a más de 800 empresas y delegaciones de 16 países, con Alemania como nación aliada. 

 

“EXTEMIN va mucho más allá de ser una vitrina comercial: es un escenario para acercarnos y ver cómo la tecnología puede ayudarnos a construir una minería cada vez más sostenible, competitiva y cercana a las comunidades”, señaló. Asimismo, saludó la participación de jóvenes profesionales y de los 37 becarios de PERUMIN provenientes de 20 regiones del país, quienes representan el futuro de la industria

 

Por su parte, Darío Zegarra, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que EXTEMIN es reflejo del compromiso de la industria con la innovación, la sostenibilidad y la generación de oportunidades. 

 

“Nuestra industria solo puede sostenerse y legitimarse en el tiempo si se hace de manera responsable, transparente y centrada en las personas. Cada stand y cada propuesta tecnológica son un mensaje de confianza hacia el Perú y hacia las comunidades”, afirmó.

La inauguración también puso en relieve iniciativas como PERUMIN Hub, PERUMIN Inspira, el Foro TIS y la Alameda de la Academia, que reconocen la innovación, la investigación y el emprendimiento en el sector.

 

Con esta apertura, PERUMIN 37 inicia sus actividades académicas, técnicas y comerciales, consolidándose como uno de los eventos mineros más importantes de la región y una plataforma clave para debatir los desafíos sociales, ambientales y económicos de la minería peruana y mundial.

...

Luego de un camino de aprendizaje, validación y crecimiento, se realizó el Demo Day PeakUp 2025 en la “Ciudad Blanca”, donde equipos emprendedores de diversas regiones del país presentaron sus soluciones innovadoras ante un jurado especializado y un público comprometido con la transformación.

 

El evento formó parte del programa estratégico de incubación PeakUp, parte de los programas ofrecidos por el Hub de Emprendimiento e Innovación Wichay de la Universidad Continental, en el marco del programa Generación Impacto, que busca fortalecer incubadoras en distintas regiones con el apoyo de UTEC Ventures y la Anglo American Foundation.

 

La jornada inició con las palabras de bienvenida de Franz Vásquez, coordinador general de Wichay; Andrea Dulanto, representante de Utec Ventures/Generación Impacto y Clarissa Palomino, coordinadora de Programas de Wichay, quienes resaltaron la importancia de la formación, el acompañamiento y la articulación interinstitucional en el desarrollo del talento emprendedor.

 

Uno de los momentos clave fue el panel “Ecosistema de innovación, tecnología e impacto de startups”, que reunió a Maria Gracia Agurto (Founder de Golden Circle y Deal Partner de Ganas Ventures); Valeria Morales (Program Office SwissEP); Ezequiel Astrada (Digital Transformation Coordinator MIT); y Andrea Dulanto (Utec Ventures) como moderadora. Este espacio abrió el diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las iniciativas regionales para crecer y generar sostenibilidad.

 

Posteriormente, gracias a la moderación de Brunella Alatrista, analista de programas; pudieron presentar sus propuestas los equipos finalistas Chambea Ya, Paw & Age, Akllay, Rename Travel, Awake Society, EDUTK, Plastidobe y HealthSync 4.0 que reflejan la capacidad de los  emprendedores para diseñar soluciones innovadoras y reales conforme a la sociedad.

 

El jurado, conformado por Luis Valencia (Le Qara), Maria Gracia Agurto (Golden Circle y Ganas Venture) e Ingrid Álvarez (especialista en innovación y tecnología), evaluó las propuestas y otorgó los siguientes reconocimientos:


El primer puesto lo obtuvo “Plastidobe”, sistema constructivo que combina plástico reciclado y tierra para crear ecoviviendas bioclimáticas, especialmente diseñadas para zonas rurales afectadas por el frío extremo. Mientras que, el segundo lugar fue para “Awake Society”, aplicación que ayuda a transformar el estrés y la ansiedad en energía positiva mediante prácticas rápidas de neurohacking, respiración y tecnología.

 

El Demo Day culminó con la ceremonia de premiación, un espacio de networking entre los asistentes y la tradicional fotografía grupal, que simbolizó el esfuerzo, la colaboración y el propósito común de transformar realidades a través de la invención.

 

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Continental reafirma su compromiso de fortalecer el ecosistema emprendedor impulsando proyectos que trascienden fronteras y generan valor social y ambiental para las comunidades.

...

En octubre próximo se espera que inicie la construcción del proyecto cuprífero Tía María, afirmó Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en la Ciudad Blanca de Arequipa.

En su exposición titulada “Gobernanza regional y minería: desafíos y oportunidades para un desarrollo inclusivo”, resaltó que se trata de un proyecto operado por Southern Perú Copper con un presupuesto ascendente a US$ 1,802 millones y que tiene planeado producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año.

Sánchez indicó ante el auditorio que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene previsto autorizar el inicio de actividades para setiembre de este año.

 

“El inicio de la construcción (de Tía María) se daría en octubre. Asimismo la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) otorgará derecho de servidumbre a fines de año, mientras que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitirá la autorización para el año 2026”, estimó el gobernador regional. 

 

Detalló que dentro de la cartera priorizada del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) territorial Arequipa se encuentran los proyectos mineros: Expansión Cerro Verde (cobre); Zafranal (cobre y oro); Pampa de Pongo (hierro) y Tía María (cobre).

 

“La minería lidera el monto de inversión con estos cuatro proyectos que suman US$ 6,954 millones”, comentó.

 

El funcionario agregó que el GORE Arequipa trabaja en impulsar la promoción de la inversión privada, “debemos insistir en dar todas las facilidades. A través de estas inversiones garantizamos empleo, combatiremos la pobreza y fortaleceremos la tributación que necesita nuestro país”.

 

Canon y regalías

El titular del Gobierno Regional de Arequipa señaló que producto de la actividad minera la región ha recibido transferencias por S/ 580 millones entre el 2023 y 2025.

“Y estoy seguro de que esto va a seguir en incremento si las cuatro inversiones grandes (Cerro Verde, Zafranal, Pampa de Pongo y Tía María), que hemos mencionado van y nos va a permitir avanzar en esa medida”, culminó. 

...

La ineficiencia del Estado peruano en la gestión turística y la falta de medidas para su preservación podrían hacer que la famosa ciudadela Inca pierda su título como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, alertó New7Wonders.

Machu Picchu enfrenta una grave amenaza de perder su estatus como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, según la fundación New7Wonders. La organización alertó el último 15 de septiembre sobre la falta de un manejo sostenible, el turismo descontrolado y las irregularidades en la venta de boletos, factores que amenazan la preservación del sitio histórico.

La posible revocación del reconocimiento, otorgado en 2007, representaría un duro golpe para Perú, en especial para la región de Cusco, cuya economía depende en gran parte de los millones de visitantes que atrae cada año el principal destino turístico del país. Y la inacción gubernamental podría agravar la situación. Urgen acciones inmediatas para salvar el patrimonio.

Un legado de negligencia en la gestión turística

Las autoridades peruanas, desde el Ministerio de Cultura hasta los gobiernos regionales, han fallado en implementar un plan integral que regule el turismo creciente en Machu Picchu. La venta de boletos, pieza central del acceso, se ha convertido en un símbolo del desorden: primero estuvo en manos de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, luego pasó a la empresa privada Joinnus —que no pudo administrar la venta porque su operación generó un rechazo social por supuestas irregularidades en el proceso de adjudicación— y poco después volvió al Estado con la plataforma TuBoleto.pe. Cada transición trajo consigo fallas técnicas, colas interminables y reventa de boletos, generando un mercado negro que mina la credibilidad del sistema.

El problema no se limita a la tecnología: la falta de coordinación estatal permite que en los picos de temporada ingresen hasta 5.600 visitantes diarios, muy por encima de lo recomendado por la UNESCO. Según el organismo mundial, esto erosiona senderos, compacta suelos y desgasta las estructuras incas. Expertos como la exministra Mara Seminario califican la situación de “vergonzosa” y advierten que, sin correctivos, Machu Picchu podría terminar en la lista de patrimonios en peligro. Por su parte, la fundación New7Wonders ha enfatizado que “los principales tomadores de decisiones” deben actuar rápidamente, pero la respuesta del Gobierno ha sido tibia —hasta incrédula—, centrada en negar el cierre del sitio en lugar de abordar la raíz del problema.

Transporte en Machu Picchu, un gran cuello de botella

Durante las últimas tres décadas, el traslado en bus desde Machu Picchu Pueblo hasta la ciudadela estuvo a cargo de Consettur, una empresa cuestionada por supuestas tarifas altas, accidentes y servicio insuficiente. Su concesión venció el 4 de septiembre de 2025, y el Estado tuvo la oportunidad para replantear el sistema; sin embargo, hubo la misma improvisación que lo caracteriza.

En lugar de una transición ordenada, el cambio se produjo con vacíos legales y conflictos sociales. Consettur suspendió sus operaciones, dejando a turistas sin transporte y obligando a muchos a subir a pie la empinada carretera. La Municipalidad de Urubamba firmó un contrato temporal con la empresa Inversión San Antonio de Torontoy para operar 18 buses, pero las unidades aún no funcionan a plena capacidad debido a trabas logísticas y bloqueos de comunidades que exigen mayor participación en el negocio.

El resultado es un servicio intermitente: días con buses bajo resguardo policial, jornadas con bloqueos violentos y momentos en que la única opción es caminar. Los turistas que planifican con meses de anticipación y pagan boletos caros encuentran un panorama caótico en el tramo final de su viaje. Fotos de viajeros cargando mochilas bajo la lluvia o denunciando cancelaciones en redes sociales circulan con rapidez, amplificando la imagen de un país incapaz de garantizar lo mínimo: un transporte seguro y confiable hacia su principal atractivo.

Expertos y gremio del sector turístico exigen acción del Gobierno

Ante esta crisis, organizaciones internacionales monitorean de cerca, y expertos sugieren alternativas como visitas virtuales o rutas menos conocidas para aliviar la presión, pero sin liderazgo gubernamental firme, estas ideas quedan en el aire.

Asimismo, el gremio del sector turístico pide al Gobierno las siguientes acciones: declarar al santuario un «activo crítico nacional» para salvaguardar su infraestructura estratégica y garantizar su operación ininterrumpida, instalar una mesa técnica interinstitucional para restablecer el orden, asegurar un proceso transparente de licitación de la ruta Hiram Bingham, y crear una Autoridad Autónoma Nacional para gestionar de manera técnica Machu Picchu.

...

 El impacto de la transición hacia energías renovables en las dinámicas geopolíticas de América Latina se analizará en el Foro Transición Energética Minera, señaló el Comité Organizador de PERUMlN 37, evento a realizarse en la ciudad de Arequipa del 22 al 26 de setiembre de este año.

 

“La transición energética mundial ya está en marcha. Y los minerales críticos como el litio, el cobre o el níquel están en el centro de atención. Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región”, mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera.

 

Geopolítica de los minerales 

El foro se desarrollará el 25 de setiembre en la Sala Hermanos Ticlavilca del Centro de Convenciones Cerro Juli y abordará cuatro ejes: transición energética y sostenibilidad; política energética minera; minerales críticos y geopolítica; y descarbonización de la industria.

 

Por la tarde, a partir de las 3 p.m., el Bloque 03: Geopolítica de los minerales críticos de América Latina en la transición energética será moderado por Rodrigo Darquea, jefe de Asuntos Corporativos LATAM en la compañía minera australiana BHP.

La conferencia titulada “El Futuro Geopolítico de América Latina en la Era de los Minerales Críticos” estará a cargo de Arnoldus M. van den Hurk, director del Observatorio de la Minería Climática Justa (Geopolítica Mineral).

 

Asimismo, M. van den Hurk, estará acompañado por un destacado panel compuesto por Rómulo Mucho, ex ministro de Energía y Minas del Perú; Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras; Juan Biset, consultor estratégico en Minería y Sostenibilidad y ex subsecretario de Política Minera Argentina; y Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

 

El Foro contará con la participación de 24 especialistas de ocho países, entre ellos cinco exministros y representantes de la academia y la industria.

La gazzetta en Facebook

#Nacional Perú avanza en desarrollo sostenible, pero pobreza e informalidad retrasan el progreso
#Nacional Perú avanza en desarrollo sostenible, pero pobreza e informalidad retrasan el progreso

Desde su adopción en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guían los esfuerzos globales hacia un desarrollo más equitativo. En ese marco, el Perú reafirmó su compromiso con estas metas y presentó su Tercer Informe Nacional Voluntario 2024, donde destaca progresos en salud, igualdad de género y acceso a agua limpia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el país monitorea 127 indicadores y ha logrado que el 96.2 % de la población acceda a electricidad y el 73.2 % utilice fuentes limpias de energía, con mejoras notables en regiones como Lima, Ica y Arequipa.

Sin embargo, el informe advierte que las brechas persisten en las zonas rurales. La pobreza afecta al 27.5 % de la población y la informalidad laboral alcanza el 69.4 %, con mayor incidencia en Huancavelica, Cajamarca y Amazonas. “Se debe intensificar la atención al ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, señala el documento.

En educación (ODS 4), la tasa de alfabetización alcanza el 94.3 %, pero los resultados de aprendizaje muestran retrocesos tras la pandemia: la comprensión lectora cayó de 49.8 % a 37.6 %, y las matemáticas de 26.6 % a 11.8 % entre 2015 y 2022. Para enfrentar este reto, el Ministerio de Educación implementó 194 instituciones diversificadas en 20 regiones, beneficiando a más de 24 mil estudiantes rurales.

El informe también subraya el papel del sector privado y de organizaciones como Perú Sostenible, que impulsan más de 1,600 proyectos alineados con los ODS. “No solo es un trabajo del Estado: debe tenerse la participación y contribución de la sociedad civil, del sector privado, de la academia”, destacó Amaro Ángel Rivadeneyra, del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta 📖✨ CILE 2025: UN SUEÑO CULTURAL HECHO REALIDAD EN AREQUIPA
#LaGazzetta 📖✨ CILE 2025: UN SUEÑO CULTURAL HECHO REALIDAD EN AREQUIPA

En 2019, el entonces rector de la UNSA, hoy gobernador regional Dr. Rohel Sánchez Sánchez, junto al Nobel 2010 Mario Vargas Llosa y el poeta Alonso Ruiz Rosas, solicitaron a la Real Academia Española que Arequipa sea sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Hoy, ese sueño se cumple. El gobernador participó en la sesión inaugural junto al Rey Felipe VI de España, autoridades de la RAE y el Instituto Cervantes.

Un evento histórico que proyecta a Arequipa como capital cultural y literaria del mundo hispano, y que también impulsa la economía y el turismo en la región. 🌎📚

#Arequipa #CILE2025 #RohelSánchez #MarioVargasLlosa #Cultura #LenguaEspañola #OrgulloArequipeño #GobiernoRegionalDeArequipa



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta Declara el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera sobre la participación del Rey de España en el X Congreso de la ...
#LaGazzetta Declara el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera sobre la participación del Rey de España en el X Congreso de la Lengua Española



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta Declara la congresista Susel Paredes sobre la coyuntura política del país
#LaGazzetta Declara la congresista Susel Paredes sobre la coyuntura política del país



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#Mollendo Diario Prensa Regional
Feed Image
#Mollendo Diario Prensa Regional
15 de octubre de 2025
Lea la edición impresa en https://prensaregional.pe/



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
Entrevistas

ackus lanzó oficialmente su aplicación de delivery TaDa en Arequipa este 11 de agosto, expandiendo su servicio de entrega de cervezas frías en menos de 30 minutos a los principales distritos de la ciudad, como parte de su estrategia de digitalización y acercamiento directo con los consumidores arequipeños.

La plataforma digital comercializa las marcas del portafolio de Backus como Arequipeña, Cusqueña, Pilsen, Cristal, Corona y Mike's, garantizando la temperatura fría de las bebidas y ofreciendo precios competitivos con promociones exclusivas. El servicio opera en los distritos de Cercado, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, y Cerro Colorado.

"Arequipa es una de las plazas más importantes del país y cuenta con una comunidad digital activa y exigente. Por eso, decidimos llevar a esta ciudad una propuesta innovadora como TaDa, que permite conectar mejor con nuestros consumidores y seguir fortaleciendo nuestro portafolio premium", señaló Carmen María Bell-Taylor, Founder & Venture Director de Backus.

TaDa opera mediante alianzas con licorerías y bodegas tradicionales de la ciudad, digitalizando sus procesos y ampliando su alcance comercial. El modelo incluye un sistema de retornabilidad de botellas como parte de su compromiso con la sostenibilidad, además de la optimización de rutas de entrega para reducir las emisiones de CO2. La aplicación está disponible para descarga en Google Play y App Store.

Como parte del lanzamiento, los usuarios pueden acceder a promociones especiales que incluyen delivery gratuito por tiempo limitado y sorteos. Coincidiendo con el aniversario de Arequipa, desde el 1 de agosto se ofrece una edición limitada de la cerveza Arequipeña.

Los usuarios pueden seguir las actualizaciones del servicio en Instagram como @tadaperu y en Facebook como TaDa Delivery Perú.

Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.

 

El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.


El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.


Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.