La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Lesly Shica, saludó las acciones emprendidas por el sistema de justicia para sancionar a quienes han dañado la salud y la seguridad alimentaria de los niños que reciben el servicio de alimentación escolar en diversas regiones del país.
“Hemos tenido una comunicación con la Fiscalía para respaldar cada proceso, en el marco del sistema de justicia, y hemos solicitado que las investigaciones se ejecuten con la mayor celeridad posible”, subrayó la ministra Shica.
Señaló que en su gestión ya se han dado pasos en la lucha contra la corrupción vinculada con los proveedores detrás de los productos utilizados en el servicio de alimentación escolar. “Una de nuestras primeras acciones fue sostener una reunión con el Ministerio Público, para comprometerlos en nuestro trabajo de supervisar la alimentación escolar, y además hemos incluido a la Contraloría General de la República para que nos acompañe en los operativos de supervisión que estamos desplegando en todo el país”, remarcó.
Lesly Shica anunció que el nuevo proceso de compras para el Programa de Alimentación Escolar, presentado hoy por el Midis, establece los candados necesarios para evitar que estas empresas que han vulnerado la salud de nuestros niños vuelvan a participar. “Estamos poniendo las cláusulas que corresponden, pero además estamos abriendo todo el mercado para que las empresas que quieran sumarse lo hagan demostrando calidad, transparencia e idoneidad”, añadió.
Operativo “Todos comemos lo mismo”
La ministra Lesly Shica llegó hasta a la institución educativa N.° 1579 Corazón del Niño Jesús, en el distrito de El Porvenir, para participar en un nuevo operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, que es un compromiso del Gobierno por garantizar que los desayunos escolares que consumen los niños en las escuelas públicas sean de calidad.
En su visita en la institución educativa, la ministra Shica dialogó con los miembros del Comité de Alimentación Escolar, a fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa en general y evidenciar que el operativo es una acción concreta para asegurar que la alimentación en las escuelas sea segura, nutritiva y digna.
La ministra Shica Seguil, acompañada por el alcalde distrital de El Porvenir, Juan Carranza Ventura, explicó que funcionarios y equipos técnicos del Midis han sido desplegados en todas las regiones del país para fiscalizar directamente la prestación del servicio, labor que se desarrolla en coordinación con la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, reforzando las acciones de control y transparencia, como parte de la reestructuración profunda del sistema de alimentación escolar.
El interés de los jóvenes arequipeños por las nuevas tendencias del marketing digital quedó demostrado en el evento “Marketing Vibes”, organizado por Tecsup y que congregó a cerca de un centenar de asistentes. La jornada combinó inspiración, creatividad y análisis, ofreciendo una mirada al marketing del futuro, donde la estrategia, la tecnología y la innovación se fusionan.
La cita marcó un hito para Tecsup, que este año abrió la carrera de Marketing Digital Analítico, una propuesta académica que responde al cambio constante del mercado y a la necesidad de profesionales capaces de interpretar datos, emociones y comportamientos en entornos digitales.
Según explicó Elías Román, coordinador de la carrera de Marketing Digital Analítico, el evento fue concebido como un espacio de aprendizaje abierto y gratuito para la comunidad. “Queríamos que los asistentes conocieran las experiencias reales de profesionales que viven el marketing día a día: jefes de marketing, influencers y emprendedores que compartieron sus retos, errores y logros”, señaló.
Durante la actividad, los ponentes respondieron preguntas del público y ofrecieron consejos sobre cómo adaptarse a un entorno en el que el marketing ya no solo busca vender, sino conectar con las personas a través de experiencias emocionales. Esta nueva visión, conocida como marketing emocional digital, se consolida como una tendencia en crecimiento.
Román destacó que el evento también tuvo como propósito fortalecer la formación de los estudiantes. “Nuestros alumnos están en el segundo semestre de la carrera, y creemos que este tipo de actividades complementa perfectamente la enseñanza en aula. Buscamos que conozcan la realidad profesional y se inspiren para emprender sus propios proyectos”, agregó.
A lo largo del año, Tecsup ha desarrollado diversas actividades académicas y encuentros con emprendedores para impulsar la participación de los jóvenes en el ecosistema digital. “Marketing Vibes”, realizado el pasado 8 de noviembre, fue la culminación de un ciclo de eventos que reflejan el compromiso institucional con la educación tecnológica y con la formación de profesionales preparados para los desafíos del marketing moderno.
La actividad minera continúa en expansión en Arequipa, impulsada por una mayor inversión empresarial que viene generando más empleo y dinamizando el desarrollo regional. En ese sentido, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que, en 2025, la región –a través del Gobierno Regional y las distintas municipalidades– ha dispuesto de alrededor de S/1,500 millones en su presupuesto por concepto de canon minero, ubicándose como la segunda con mayores ingresos gracias a esta actividad, solo por detrás de Áncash.
“Arequipa se caracteriza por ser la tercera productora a nivel nacional de oro y cobre, cuyos precios alcanzaron niveles récord este año. Gracias al contexto favorable, se ha registrado un crecimiento del sector en los últimos años, que representa el 32% del PBI regional y más del 91% del valor de sus exportaciones. Por todo ello, la recaudación del canon minero en la región continúa en aumento, fortaleciendo las posibilidades de inversión y desarrollo local”, explicó Patricio Lewis, economista de REDES.
Pero ¿qué es el canon minero? Cuando una empresa extrae minerales, una parte del valor que genera se transfiere a la región donde se desarrolla la actividad. Ese recurso, conocido como canon, fortalece el presupuesto de los gobiernos regionales y municipales. Se trata de dinero destinado exclusivamente a proyectos de inversión: infraestructura, servicios públicos y obras que impulsan el crecimiento y mejoran la calidad de vida.
Específicamente en Arequipa, este recurso ha permitido ejecutar obras que benefician directamente a la población, como la modernización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Pedro P. Díaz, en José Luis Bustamante y Rivero; el mejoramiento de las principales vías y la rehabilitación del sistema de drenaje pluvial en los centros poblados de Cerro Colorado; y la ampliación de los servicios del Centro de Salud Cocachacra. Estas inversiones han impulsado el acceso a una mejor educación, servicios de salud más adecuados, mayor movilidad y mejores condiciones urbanas, beneficiando a alrededor de 43 mil arequipeños.
Desafíos pendientes
Aunque el canon minero ha permitido financiar proyectos importantes en la región, aún persisten desafíos para aprovechar plenamente su potencial. En los últimos diez años, la ejecución promedio apenas ha alcanzado el 44%, lo que evidencia que una parte significativa del presupuesto disponible no llega a convertirse en obras culminadas ni en mejoras sostenibles para la población.
“Muchos municipios no cuentan con personal calificado para formular expedientes, gestionar licitaciones y supervisar obras. Esta falta de capacidad, junto con la alta rotación de funcionarios, reduce la eficiencia del gasto. Mejorar la gestión pública y profesionalizar la administración es fundamental para que cada sol del canon se convierta en infraestructura, servicios y bienestar para la población”, explicó Lewis.
El especialista destacó que la minería y el canon han sido motores importantes para mejorar servicios e infraestructura, y que este recurso tiene un gran potencial para generar desarrollo sostenible y mejores condiciones de vida. En esa línea, subrayó que aún es necesario fortalecer la planificación y la eficiencia en la gestión pública, de modo que cada sol invertido se traduzca en desarrollo real para la población.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro, realizó la entrega de 45 constancias de posesión a familias de la asociación de vivienda Bosques de Chachani, marcando un avance significativo en el proceso de formalización del sector. Este documento representa un respaldo legal esencial para cada familia y un paso decisivo hacia la consolidación de su propiedad.
Estas constancias permitirán que los vecinos puedan iniciar diversas gestiones para acceder a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y desagüe, contribuyendo a mejorar de forma sostenida su calidad de vida. De esta manera, la municipalidad continúa impulsando acciones orientadas al desarrollo ordenado y seguro del distrito.
La ceremonia contó con la presencia del alcalde distrital, quien fue recibido con gran entusiasmo por los habitantes de Bosques de Chachani. El ambiente festivo se enriqueció con una presentación artística de dos pequeños talentos del sector, quienes deleitaron al público con una muestra de Tinkus un baile típico.
Durante su intervención, el alcalde reafirmó su compromiso de trabajar estrechamente con la población para lograr la ejecución del proyecto de agua y desagüe, uno de los anhelos más importantes de las familias del sector. Destacó que la entrega de constancias es un paso clave para avanzar hacia este objetivo, y reafirmó que la gestión municipal seguirá impulsando iniciativas que brinden mayor seguridad y bienestar a todos los vecinos.
Asimismo, los dirigentes y residentes expresaron su satisfacción y reconocimiento a la comuna cerreña, destacando que este avance fortalece la confianza entre la población y la municipalidad. La formalización predial, señalaron, no solo brinda tranquilidad, sino que también abre la puerta a más oportunidades de desarrollo para las futuras generaciones.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado continuará trabajando con responsabilidad y compromiso para promover la formalización, el crecimiento urbano ordenado y mejores condiciones de vida para cada familia. ¡Seguimos construyendo un distrito más digno, seguro y con oportunidades para todos!
De cara a las Elecciones 2026, la Asociación de Contribuyentes del Perú plantea diez principios básicos para que los candidatos prioricen la reducción del gasto público y el respeto al dinero del contribuyente.
En medio del debate sobre el déficit fiscal y las opiniones de algunos técnicos que señalan a las exoneraciones tributarias como las principales responsables del desequilibrio fiscal, la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) lanzó su decálogo de principios, con el objetivo de que los candidatos a las Elecciones 2026 tomen en cuenta una visión diferente: reducir el tamaño del Estado para liberar recursos hacia la economía productiva.
La directora de la ACP, Camila Costa, señaló al respecto que “el déficit fiscal no es producto de las exoneraciones, sino de un Estado sobredimensionado que gasta riqueza sin generarla”. Precisó, además, que el Estado peruano requiere servidores públicos que comprendan que su función no es gastar más, sino gastar mejor, orientando los recursos hacia resultados concretos y eliminando la ineficiencia estructural que agrava el déficit fiscal, y sobretodo que entiendan que cada sol del presupuesto proviene del esfuerzo de los contribuyentes, no de la máquina estatal.
Decálogo de la Asociación de Contribuyentes ante el déficit fiscal
1. La existencia del Estado ya es un déficit fiscal porque gasta riqueza sin producirla.
2. A menor tamaño del aparato estatal, menos déficit fiscal.
3. A menor tamaño del Estado, menor su afán de confiscar dinero del contribuyente para mantenerse y crecer.
4. El Estado siempre busca crecer aunque sea improductivo, porque es un botín.
5. A más dinero en el bolsillo del contribuyente, más innovación, más prosperidad y más paz social.
6. Los impuestos siempre son una confiscación compulsiva, no una inversión rentable para el contribuyente.
7. Es natural que al contribuyente le disguste pagar impuestos. No tiene nada de malo.
8. La existencia del Estado es el problema, no las exoneraciones tributarias ni la tendencia del contribuyente a no querer pagar impuestos.
9. La eficiencia no se logra con más recaudación, sino con menos despilfarro y mejor gestión del gasto público.
10. El dinero del contribuyente debe ser sagrado. Ningún gobierno debe tratarlo como botín político.
La Asociación sostiene que solo con un Estado más pequeño, transparente y limitado será posible garantizar un crecimiento sostenido, más innovación y mayor prosperidad.
El distrito de Yura celebrará el próximo 8 de diciembre su 151 aniversario de creación política con una inversión de más de 60 millones de soles en obras que ya se encuentran en ejecución y proyectos que se iniciarán en el próximo trimestre.
La alcaldesa, Mirtha Ruelas Castillas, resaltó que se encuentran en ejecución el Colegio UPIS Milagros Zona 1, el centro recreativo de la Asociación Nueva Estrella y el mejoramiento del circuito turístico "La Alameda”, con una inversión que supera los 21 millones de soles.
Asimismo, anunció que el próximo trimestre se iniciará la segunda etapa de las vías perpendiculares en Ciudad de Dios, las vías paralelas a la Av. Puno y el complejo recreativo de El Porvenir, así como agua y desagüe en la Asociación Santusa.
En educación, se proyecta la construcción de cuatro aulas para el nivel primario del Colegio ISPPA y la nueva sede del Colegio Altiplano secundaria. En recreación, se suscribirá el convenio para la ejecución del Palacio del Deporte, mediante obras por impuestos. Todos estos proyectos tienen una inversión de más de 40 millones de soles.
“Yura protagoniza una verdadera transformación. En educación, hemos mejorado la infraestructura de diferentes colegios emblemáticos, creado nuevos colegios y ampliado niveles de educación. Promovemos la educación inclusiva y con oportunidades para todos, creando por primera vez en el distrito un Cetpro, un Ceba y muy pronto, un Centro de Educación Especial”, indicó.
Además, recordó que, en los primeros meses del año, se entregaron obras por más de 28 millones de soles.
Con variedad de actividades celebran 151 años de Yura
Yura conmemorará sus 151 años de creación con variedad de actividades culturales, artísticas y deportivas; orientadas a revalorar la identidad, la diversidad cultural y el potencial turístico del distrito.
Entre ellas, el III Pasacalle “Yurak Raymi” y el III Concurso de danzas folclóricas “El Yureño de Oro” con la participación de asociaciones, colegios y grupos culturales. Asimismo, las familias disfrutarán con la III Caminata a la Catarata de Capúa y el III Festival Gastronómico “Festi Yura”.
Los niños y jóvenes del distrito demostrarán su talento en el III Concurso de Dibujo y Pintura; y Concurso de Bandas y Retretas. Además, por primera vez en el distrito, se realizará la Maratón “Virgen del Rosario”.
Los actos oficiales por aniversario se realizarán el próximo 8 de diciembre en el pueblo tradicional La Calera.
Coronación de Señorita Yura 2025
Durante la conferencia de prensa, Joselin Mucho Quispe fue coronada como la Señorita Yura 2025. La autoridad edil fue la encargada de la imposición de la banda y corona, resaltando la importancia de la mujer y el rol de las nuevas generaciones en el desarrollo del distrito.
En nuestra región, el cultivo del arroz se ha consolidado como una actividad estratégica para la economía agrícola, generando empleo e ingresos para miles de familias. Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Arequipa ocupa el quinto lugar a nivel nacional en producción de arroz, lo que refuerza su relevancia en el mapa arrocero del país. Entre las provincias que más contribuyen a este liderazgo destacan Camaná, siendo una de las principales productoras con 41%; seguida de Castilla con 36% e Islay con 23%, reconocidas por su capacidad en la siembra y cosecha de ese cultivo.
Además, el arroz aportó el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) del sector agrícola de Arequipa durante los seis primeros meses del año, según Midagri.
“La producción de arroz en Arequipa es un eje clave de la economía regional, que concentra buena parte del empleo agrícola y dinamiza el comercio local. Sin embargo, el sector enfrenta limitaciones en infraestructura hídrica, acceso a tecnología y eficiencia en el uso del agua, factores que afectan su productividad frente a otras regiones productoras. Para mantener su competitividad, es necesario invertir en riego tecnificado, asistencia técnica y mejoras en gestión del recurso hídrico, de modo que la región pueda sostener su rendimiento agrícola sin comprometer la sostenibilidad ambiental ni el bienestar de las familias que dependen de esta actividad”, explicó Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Además de su impacto en la economía arequipeña, el arroz tiene un papel esencial en la identidad culinaria del Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el arroz es el producto más consumido en todas las regiones –desde la costa hasta la sierra y la selva–, lo que lo convierte en el alimento más presente en la dieta de los peruanos y en uno de los más demandados de toda Latinoamérica.
Detrás de cada plato de arroz hay también una historia de esfuerzo y dedicación. En Arequipa más de 3,600 agricultores se dedican a la producción de este grano, aportando a la generación de empleo regional, según Midagri. Son ellos quienes, con su trabajo diario, sostienen la cadena productiva y garantizan que este alimento esencial siga siendo parte del día a día de millones de familias en todo el país.
“Nuestros agricultores de arroz son la base de la seguridad alimentaria del país: garantizan que el alimento más consumido por los peruanos llegue a la mesa todos los días. Por eso, fortalecer su trabajo requiere acciones concretas. En regiones como Arequipa, donde el riego es parte importante para mantener la productividad, resulta necesario ampliar el acceso a agua y reducir los costos de cultivo. También, se necesita más inversión en maquinarias, fertilizantes y semillas certificadas, así como reforzar la asistencia técnica que acompañe a nuestros agricultores en todo el ciclo de su producción: desde la siembra hasta la venta. Estas medidas permitirán que el sector arrocero pueda sostener su competitividad, mejorar los ingresos de las familias y asegurar que se continúe cultivando este grano esencial de la alimentación nacional”, concluyó.
Mientras el mundo acelera hacia una economía sin billetes ni monedas, millones de personas siguen dependiendo del dinero en efectivo para vivir. En el Perú —y en buena parte del planeta— la digitalización avanza más rápido que la inclusión, y esa brecha puede dejar a muchos fuera del sistema financiero: especialmente a los adultos mayores.
Mientras las ciudades avanzan hacia un futuro sin billetes ni monedas, en varias zonas del Perú —y entre sus generaciones mayores— el dinero en efectivo sigue siendo más que un medio de pago: es una forma de autonomía. Incluso, ante la proliferación de las billeteras móviles y los códigos QR, miles de peruanos continúan dependiendo del efectivo para vivir, no por resistencia al cambio, sino porque la digitalización aún no los alcanza.
Adultos mayores y su inclusión en el mundo digital
Según el Banco Mundial, más del 40 % de los adultos mayores en América Latina no utiliza internet ni teléfonos inteligentes. En el Perú muchos jubilados todavía hacen fila cada mes para cobrar su pensión en ventanilla, porque no creen en las aplicaciones bancarias o no tienen acceso a una red. Así, el dinero en efectivo representa su única conexión real con la economía cotidiana.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el país tiene aproximadamente 4,7 millones de adultos mayores, lo que representa el 13,9% de la población total. En ese grupo, la brecha digital es evidente: la tecnología no es parte de su rutina diaria, y la dependencia de herramientas digitales suele generar desconfianza.
En las zonas rurales, esa realidad se multiplica. Solo el 20,5 % de los hogares rurales tiene acceso a internet, según el INEI. Allí, los pagos digitales no son una opción viable: la señal es inestable, los cajeros están lejos y la tecnología sigue siendo un lujo. Los agricultores, comerciantes y jubilados de comunidades altoandinas dependen del dinero en efectivo para todo: comprar alimentos, pagar transporte o vender sus productos.
En ese contexto, eliminar por completo el dinero en efectivo no sería un avance, sino un retroceso en inclusión financiera. En un país donde la conectividad aún no llega a todos, el reto no es reemplazar los billetes por aplicaciones, sino garantizar que nadie quede fuera del sistema por falta de internet o de alfabetización digital.
Más que billetes, una cuestión de libertad
La Asociación de Contribuyentes del Perú propone al respecto un modelo que combine ambos sistemas. El dinero en efectivo garantiza libertad, privacidad y autonomía, mientras que el dinero digital aporta eficiencia y rapidez. El desarrollo, señala, no consiste en elegir entre uno u otro, sino en permitir que ambos convivan.
La Asociación plantea mapear los “desiertos de efectivo” —zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente— y priorizar la inversión pública y privada para garantizar el acceso a medios de pago en todo el país. Además, recomienda mantener la red de cajeros y agentes bancarios, reforzar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad digital de los usuarios. Una economía moderna, dice, debe ser también una economía accesible.
La minería ilegal es vista por la mayoría de los peruanos como una actividad violenta, destructiva y vinculada a redes criminales. Así lo muestra un estudio del Centro Wiñaq basado en encuestas y grupos focales de Datum realizados en el norte, sur y la capital de la República. Además, según el informe, la población percibe un fuerte impacto en el medio ambiente, en la seguridad y en la salud pública.
La posición mayoritaria de la población, con un 51 %, respalda la decisión de poner un último plazo para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mientras que un 34 % rechaza cualquier nuevo plazo y cree que esas operaciones deben ser clausuradas.
El estudio también encontró que el respaldo político a la minería informal tiene un costo electoral. En su mayoría, los votantes asocian ese apoyo con la corrupción y la influencia de intereses ilegales. Más del 70 % considera que la minería ilegal influye negativamente en el Parlamento y un porcentaje similar cree que el Congreso recibe dinero de los mineros ilegales.
Aun así, se presentaron tres proyectos de ley en el Congreso que buscan ampliar nuevamente el Reinfo, incluso hasta el 2029. Ciertos legisladores promueven estas iniciativas pese a que la población percibe a la minería ilegal como un problema que genera graves daños al país. A los congresistas no parece importarles el daño que ocasiona esa actividad.
En el estudio se señala que los congresistas sobreestiman el apoyo ciudadano a la minería informal o ilegal y subestiman el desgaste político que genera defenderla. Para la mayoría, este tipo de minería sigue siendo una de las principales amenazas a la seguridad, la democracia y el medio ambiente.
Pocos congresistas se oponen a ampliar la vigencia del Reinfo, entre ellas la legisladora Diana Gonzales, quien cuestionó que representantes de los ministerios de Agricultura y Ambiente guarden silencio sobre este tema.
Observó también que la Comisión de Energía y Minas del Congreso pretenda priorizar la propuesta para prorrogar el Reinfo por un año más y reincorporar 50 mil mineros que no completaron su formalización hasta junio, en vez de debatir la nueva Ley MAPE.
Con el objetivo de reforzar los servicios de prevención y protección en beneficio de las poblaciones vulnerables, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Sandra Gutiérrez Cuba, sostuvo una importante reunión de trabajo con el alcalde provincial de Caravelí. Durante el encuentro, ambas autoridades ratificaron su compromiso de trabajar de manera articulada por una sociedad libre de violencia. “Vamos a seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados, siempre en beneficio de la población vulnerable”, manifestó la ministra.
El alcalde provincial de Caravelí destacó la relevancia de la alianza con el MIMP, señalando que “la lucha contra la violencia requiere el compromiso de todas las instituciones y del apoyo permanente a las familias que más lo necesitan”. Asimismo, reafirmó que su gestión continuará impulsando políticas públicas orientadas al bienestar y desarrollo integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en la provincia.
En esta línea, el MIMP ha fortalecido el Centro Emergencia Mujer y Familia de Caravelí, implementando capacitaciones dirigidas a funcionarios municipales sobre la atención de casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y trata de personas. “Desde la municipalidad seguiremos brindando todas las facilidades necesarias para que estos servicios lleguen con oportunidad y calidad a quienes más lo requieren”, añadió el burgomaestre.
Finalmente, se abordaron los retos pendientes en la atención a personas adultas mayores y con discapacidad, coordinando acciones conjuntas a favor de su bienestar. De esta manera, el MIMP y la Municipalidad Provincial de Caravelí renuevan su compromiso de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y consolidar una provincia más justa, inclusiva y libre de violencia.
La gazzetta en Facebook
✍️Mauricio Cáceres es Licenciado en Administración de Empresas, formado académicamente en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y egresado del Colegio Lord Byron de la ciudad de Arequipa, institución donde desarrolló desde joven su liderazgo, disciplina y compromiso social. Es uno de los 27 nietos del ex alcalde de Arequipa y ex congresista, Don Lucho Cáceres Velásquez.
😏Desde hace 15 años labora en el sector construcción. Asimismo, desde el 2015, ocupa el cargo de gerente general de EyD Encofrados y Desencofrados, empresa que se ha consolidado en Arequipa y otras regiones del país, generando hasta 100 puestos de trabajo en cada proyecto. De esta manera viene contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar de numerosas familias del sur del país.
👷En el marco de su experiencia laboral, trabajo como gerente de Proyectos del Grupo Galeón y otras empresas como Pacifico y Groupon.
🏅En el 2013 fue reconocido por APEJ como Joven Empresario, distinción que resaltó su liderazgo, innovación y compromiso con el crecimiento regional. Es padre de cinco hijos, y se define como un hombre, pro familia y de profundas convicciones católicas, principios que guían su vida personal, profesional y visión de servicio público.
🤝Durante la pandemia, ayudo de forma solidaria a varios comedores populares y ollas comunes del país, que padecían de recursos para alimentar a familias de bajos recursos económicos.
💪Hoy, como figura política emergente, Mauricio Cáceres busca reivindicar y honrar el apellido de su abuelo, Don Lucho Cáceres Velásquez, ofreciendo una propuesta técnica, humana y moderna para impulsar una Arequipa más ordenada, próspera y con obras de impacto que fortalezcan el futuro de la ciudad y la ciudadanía.

(Feed generated with FetchRSS)
El caso se registró en el distrito de Alto Selva Alegre, donde dos sujetos abordo de una moto, se bajaron de la unidad e intentaron asaltar a mano armada el establecimiento ubicado en la av. Las Torres frente al complejo deportivo Rolando Jaúregui.
La placa de la unidad lineal fue identificada como 8520UA. La PNP llegó al lugar y encontraron la moto abandonada, prendas como un gorro, un canguro, un polo y un casco de motociclista, pero no pudieron capturarlos.
When this happens, it's usually because the owner only shared it with a small group of people, changed who can see it or it's been deleted.
(Feed generated with FetchRSS)
El alcalde de Alto Selva Alegre, Alfredo Benavente, advirtió que la desconfianza hacia la política se ha convertido en un obstáculo para fortalecer la democracia, luego que según Datúm, el 61% de ciudadanos votará en rechazo o con dudas. Consideró que la mejor forma es informarse de los planes de gobierno y propuestas viables.
“Lo que pasa es que la gente está cansada de la política al ver mucha desazón, el pensamiento de los electores es que si alguien ingresa a la política es por un tema de lucrar y no hay un cumplimiento de metas; existe por eso un alto grado de desconfianza, pero debemos de recuperarlo”, dijo.
(Feed generated with FetchRSS)

Para tus denuncias, quejas y/o sugerencias, alcances; escríbenos al Whatssapp 990238673
(Feed generated with FetchRSS)
Declara Nerio Flores, Bengoa subdirector de la I.E y Nancy Condori Cutipa, directora educativa.
(Feed generated with FetchRSS)
ackus lanzó oficialmente su aplicación de delivery TaDa en Arequipa este 11 de agosto, expandiendo su servicio de entrega de cervezas frías en menos de 30 minutos a los principales distritos de la ciudad, como parte de su estrategia de digitalización y acercamiento directo con los consumidores arequipeños.
La plataforma digital comercializa las marcas del portafolio de Backus como Arequipeña, Cusqueña, Pilsen, Cristal, Corona y Mike's, garantizando la temperatura fría de las bebidas y ofreciendo precios competitivos con promociones exclusivas. El servicio opera en los distritos de Cercado, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, y Cerro Colorado.
"Arequipa es una de las plazas más importantes del país y cuenta con una comunidad digital activa y exigente. Por eso, decidimos llevar a esta ciudad una propuesta innovadora como TaDa, que permite conectar mejor con nuestros consumidores y seguir fortaleciendo nuestro portafolio premium", señaló Carmen María Bell-Taylor, Founder & Venture Director de Backus.
TaDa opera mediante alianzas con licorerías y bodegas tradicionales de la ciudad, digitalizando sus procesos y ampliando su alcance comercial. El modelo incluye un sistema de retornabilidad de botellas como parte de su compromiso con la sostenibilidad, además de la optimización de rutas de entrega para reducir las emisiones de CO2. La aplicación está disponible para descarga en Google Play y App Store.
Como parte del lanzamiento, los usuarios pueden acceder a promociones especiales que incluyen delivery gratuito por tiempo limitado y sorteos. Coincidiendo con el aniversario de Arequipa, desde el 1 de agosto se ofrece una edición limitada de la cerveza Arequipeña.
Los usuarios pueden seguir las actualizaciones del servicio en Instagram como @tadaperu y en Facebook como TaDa Delivery Perú.
Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.
El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.
El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.
Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.