Imagen principal
Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blanco fácil de la ciberdelincuencia

La ausencia de protocolos de ciberseguridad, de personal capacitado y de infraestructura tecnológica adecuada, sumada a los presupuestos limitados, son los principales factores que convierten a las instituciones públicas y privadas del país en blancos altamente vulnerables frente a los ciberataques.

 

“La información que buscan los hackers es valiosa en términos económicos y de datos, porque saben que perjudicará la prestación del servicio, afectando al Gobierno en los ámbitos económico y político”, aseguró Juan Carlos Zúñiga, subgerente de Innovación del Gobierno Regional de Arequipa.

 

El especialista brindó estas declaraciones durante su participación en la Securance Conference Arequipa 2025: “Protección y resiliencia en la industria 4.0”, evento realizado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) gracias a la alianza entre la organización sin fines de lucro Securance y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.

 

Zúñiga, especialista en sistemas electrónicos, destacó que la ciberseguridad es un tema urgente: “Si hoy adoptamos una tecnología y no la conocemos ni comprendemos, estaremos igualmente expuestos”, advirtió.

 

Uno de los principales problemas —agregó— es la falta de capacitación digital a nivel general, lo que genera un riesgo sistemático en el que ciudadanos y empleados públicos se convierten en objetivos de los ciberataques. “Además, la mayoría de especialistas en ciberseguridad termina migrando”, precisó.

 

Por su parte, Eduardo Chira, gerente comercial de ESET, indicó que el 95 % de los ataques cibernéticos están relacionados con el acceso a credenciales, es decir, a direcciones de correo electrónico, plataformas digitales y aplicaciones.

 

Chira explicó que, más allá de invertir en tecnología, es necesario trabajar en la concienciación sobre ciberseguridad entre los ciudadanos, ya que la mayoría de los ataques ocurre, generalmente, por un error humano.

 

“Es fundamental contar con estrategias y políticas de seguridad, porque la ciberseguridad avanza tan rápido que a veces sobrepasa nuestra capacidad de aprender en tiempo récord”, concluyó.

 

La Securance Conference se realizó por primera vez en Arequipa y en el sur del país. Fue un espacio para el diálogo, la capacitación y la articulación de iniciativas en torno a la ciberseguridad, la innovación tecnológica, las telecomunicaciones satelitales y la resiliencia digital.

 

FUENTE: ENCUENTRO 

#Arequipa #Ciberdelincuencia

Relacionadas