Imagen principal
La Joya impulsa empleo e inversión con proyectos sostenibles

El distrito de La Joya está dando un gran salto y se está convirtiendo en un punto clave para la inversión privada, especialmente en el sector energético –que incluye electricidad, gas, combustibles y energías renovables–. Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), subrayó que la inversión privada es el motor que mueve nuestra economía y representa hasta dos tercios de su crecimiento. Pero más allá de las cifras, un punto importante es el impacto en la vida de las personas. Con más inversión, hay más empleos formales, mejores sueldos y más oportunidades para miles de familias arequipeñas que luchan por salir adelante.

 

“A medida que las empresas encuentran nuevas oportunidades para invertir y crecer, se abren muchas más puertas de trabajo para los peruanos. De hecho, por cada punto adicional en el crecimiento de la inversión privada, se generan más de 12,500 empleos. Lo mejor es que estos empleos suelen ser de mejor calidad, ya que la inversión se enfoca en sectores más formales, productivos y competitivos. En este contexto, los proyectos en La Joya tienen un gran potencial para crear oportunidades de empleo y mejorar la vida de las familias en el distrito”, sostuvo Lewis.

 

En concreto, hay dos proyectos innovadores de energía renovable y sostenibilidad, temas fundamentales en medio de la crisis climática que estamos viviendo. Las energías renovables, como la solar y la eólica, son una forma más limpia de generar energía para fábricas, máquinas o vehículos, ayudando a reducir la contaminación. Además, al aplicar prácticas sostenibles, se busca lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, asegurando que la naturaleza no se vea dañada.

 

Una de las iniciativas es el Proyecto San Martín, una planta solar que aprovechará la luz del sol para generar electricidad limpia y sostenible. Con una inversión de más de 176 millones de dólares, se prevé que la planta cuente con un campo de paneles solares que transformarán la energía solar en electricidad, ayudando a reducir la contaminación. Se espera que empiece a operar el 31 de diciembre de 2025.

 

Además, en La Joya se construirá un parque solar que suministrará de energía a la primera planta de hidrógeno verde del Perú, en Matarani. Allí, gracias a un proceso que utiliza agua agua de mar y energía renovable, se podrá producir hidrógeno sin contaminar el ambiente. Lewis explicó que el hidrógeno es un gas comúnmente utilizado como combustible en distintas industrias, pero a través de un proceso que contamina el medio ambiente.

 

“Para obtener hidrógeno es necesario un proceso químico que suele ser contaminante, pues utiliza combustibles fósiles como el gas o el carbón. Cuando el proceso, en cambio, se alimenta con fuentes de energía renovable, como el agua, el producto obtenido se conoce como hidrógeno verde, la variedad más sostenible. Aunque el hidrógeno verde es caro de producir por ahora, a medida que se produzca más, su costo disminuirá, lo que lo convertirá en una excelente opción para reducir la contaminación ambiental”, explicó Lewis.

Este ambicioso proyecto no solo representa un gran paso hacia un futuro más sostenible, sino que también traerá importantes beneficios económicos: una inversión de 2,500 millones de dólares y la creación de más de 1,200 empleos en la región.

 

Igualmente, innovadora busca ser la primera planta de pirólisis del país, que tiene como objetivo reducir la contaminación al reciclar llantas y residuos industriales, especialmente los del sector minero. La pirólisis es un proceso que descompone materiales a altas temperaturas, pero sin oxígeno, evitando que se quemen y generen humo tóxico. Gracias a esta tecnología, la planta en La Joya podrá procesar hasta 50 toneladas de desechos al día, transformándolos en productos valiosos como aceite, gas y acero, que luego podrán ser reutilizados en diferentes industrias.

 

“El desarrollo de estos proyectos en Arequipa envía señales positivas para la inversión privada, tanto nacional como extranjera. Esta mayor inversión puede impulsar directamente el crecimiento económico de la región, contribuyendo a la reducción de la pobreza mediante la generación de nuevas oportunidades laborales y económicas para los habitantes locales. Además, si estos proyectos se desarrollan bajo un enfoque de sostenibilidad, pueden garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar social, asegurando beneficios a largo plazo para la comunidad y las futuras generaciones”, sostuvo Lewis.

 

Incertidumbre política e inseguridad representan riesgos

El especialista destacó que, en 2024, la inversión privada creció un 2.6%, recuperándose de la fuerte caída del 7.3% en 2023. Para este año, se espera un crecimiento mayor, de 4.1%, lo que podría traducirse en más empleo y oportunidades para los peruanos. Sin embargo, el clima preelectoral genera incertidumbre, lo que podría frenar el entusiasmo de las empresas para invertir, especialmente en la segunda mitad del año. Además, la inseguridad ciudadana es otro obstáculo, ya que muchos emprendedores y empresarios pueden dudar en abrir o expandir sus negocios si no sienten que su inversión está protegida.

 

“Para que la inversión privada realmente beneficie a todos, es clave generar confianza y estabilidad. Los inversionistas necesitan reglas claras, incentivos adecuados y un marco legal sólido que les garantice que su dinero está seguro. Sin embargo, en Perú, aún falta fortalecer la seguridad y la confianza en las instituciones para atraer más inversiones. Si logramos un ambiente estable y predecible, más empresas se animarán a invertir, lo que significa más empleo, mejores sueldos y más oportunidades para los peruanos”, concluyó.

Relacionadas

Feed Image
Internet móvil: consumo promedio de datos móviles crece 18.82 % en el primer trimestre de 2024
Leer más
Feed Image
Eliminación de barreras burocráticas significó un ahorro superior a los 117 millones de soles para la economía del país
Leer más
Feed Image
Lograr un mayor desarrollo minero en el país requiere una MAPE formalizada
Leer más
Feed Image
Artesanas de Tisco fortalecen su arte y creatividad en el tejido en Tambos del Programa PAIS
Leer más
Feed Image
Días de invierno: mejora la comodidad y calidez en el hogar en estos tiempos de frío
Leer más