top of page

¿Por qué los jóvenes prefieren la educación virtual?

¿Por qué los jóvenes prefieren la educación virtual?

Los nuevos hábitos del consumidor y el mayor acceso a los recursos en línea facilitaron el crecimiento de la demanda de formación profesional 100% virtual, afirmó Antonio Rodríguez-Campra, director de Educación Virtual de la Universidad Privada del Norte (UPN).


“La flexibilidad que ofrecen los programas de educación 100% digital permite a los jóvenes acceder a formación universitaria sin descuidar su trabajo, facilitando que mejoren su perfil profesional, aspiren a mayores oportunidades de desarrollo y cumplan sus sueños”, precisó.


El director de Educación Virtual de UPN reveló que la oferta de educación a distancia es atractiva para estudiantes en todas las regiones del país. Explicó que existe una tendencia hacia carreras de negocios, ingeniería, derecho, psicología, nutrición y educación, tanto en hombre como en mujeres.


La educación 100% online ofrece una serie de beneficios que potencian el perfil profesional de los estudiantes e impulsan la inserción laboral, aportando en el desarrollo de capacidades digitales fundamentales.


Según la Encuesta de Tendencias Tecnológicas Globales de Equinix 2022, el 62% de los responsables de la toma de decisiones de TI observan la escasez de personal con habilidades tecnológicas y buscan ampliar el grupo de talentos. El reporte destaca que, en respuesta a ello, muchas empresas en Latinoamérica trabajan para volver a capacitar a las personas.


“La educación online ofrece numerosas ventajas para impulsar el desarrollo de habilidades digitales. Los estudiantes están expuestos al uso continuo de aplicativos, softwares o creación de contenido en línea, que privilegian el aprendizaje, la interacción y la colaboración en entornos no presenciales. El uso de herramientas virtuales y la alfabetización de la información son habilidades fundamentales para el desempeño laboral en la era digital”, agregó Rodríguez-Campra.

La educación digital requiere de una alta especialización y los jóvenes que aspiran a formación profesional deben priorizar la elección de universidades con metodologías desarrolladas para programas no presenciales.


Para el experto de UPN, el gran desafío de la educación 100% online es la brecha digital para que la formación en línea incremente su demanda en el interior del país. “La inadecuada conectividad a internet impide que personas en áreas rurales accedan a este tipo de educación.

PXL4VHDAQFHFJO4AVPYK6SVDDQ.jpg
PXL4VHDAQFHFJO4AVPYK6SVDDQ.jpg
bottom of page