

Economista sobre deficiente gasto en obras públicas: "por cada cuatro años de presupuesto, un año no se ejecuta"
El director del Centro de Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Gustavo Riesco Lind, manifestó que la deficiente ejecución presupuestal de la administración regional y local en Arequipa, obedece a una falta de interés y capacidad técnica de los gobernantes.
"Por cada cuatro años de presupuesto, un año no se ejecuta. [...] No hay un verdadero motivo por el cual una autoridad le interese hacer una buena gestión, no es una labor muy atractiva porque los políticos -en general- están mal vistos y si uno accede a estos cargos, uno puede terminar con juicios. La cosa es desalentadora por ese lado", explicó.
El economista advirtió que innumerables proyectos de inversión pública se caen por presuntos actos de corrupción de algunas malas autoridades que buscan, a través de la administración pública, pagar favores políticos y monetarios a los inversionistas de las campañas políticas que les sirvió para propagandear sus propuestas y ocupar el cargo público actual.
"Aparentemente, el sistema está hecho para funcionar de esta forma, porque uno entiende que las personas que se lanzan para acceder a estos cargos no están en condiciones de recuperar la inversión (en campañas políticas) o pagar las deudas contraídas, si no es a través de una actividad ilícita", señaló.
El especialista recalcó que es importante que se destraben de una vez por todos los proyectos de Majes Siguas II y autopista la Joya para dinamizar la economía, fuertemente golpeada por la pandemia del nuevo coronavirus.
"En el caso de Majes II, por ejemplo, se ha visto que hay un afán del gobierno regional por figurar, como si dijeran 'si el proyecto no se hace en mi gestión, no interesa', y eso ha conseguido que el proyecto se retrase cada vez más", apuntó.
Riesco Lind resaltó que una de las ventajas de la región Arequipa para la reactivación económica es que el precio de la exportación de los metales se está estabilizando y que, en un panorama alentador, esto podría suponer que la recuperación económica regional se dé un semestre antes que la economía nacional, es decir -según estimaciones de la UCSP- a finales del primer semestre del año 2023.