

Mercado de tubérculos genera 62 puestos de trabajo directos y más de 300 indirectos durante pandemia
Desde el 15 de febrero, Arequipa ingresó en la lista de las provincias de nivel extremo donde empezó una nueva cuarentena focalizada para contener los contagios del nuevo coronavirus, generando que miles de comerciantes cierren sus puertas obligatoriamente. Sin embargo, los centros de abasto como Asocomat, mercado mayorista de papas ubicado en el distrito de Hunter, siguen trabajando, pero con un aforo reducido, donde en plena cuarentena generan 62 trabajos directos integrado por socios e inquilinos.
Por otro lado, el mercado fundado hace 30 años también genera 300 trabajos indirectos entre carretilleros, conductores de camiones, vendedores de comida, taxistas que buscan generar ingresos en la primera semana de cuarentena.
La representante del mercado mayorista, Mercedes Zegarra señaló que pese a cumplir los protocolos de bioseguridad, tiene una reactivación del 50% porque los principales negocios, como restaurantes, cerraron sus locales y dejaron de percibir esta venta directa. "Estamos cumpliendo con las normas del Ministerio de Salud con el distanciamiento, división de puestos donde no hay contacto directo con el cliente, pero ha bajado la venta porque no tenemos la misma cantidad de aforo que antes venía", dijo la comerciante.
200 PROVEEDORES DE PAPA EN MERCADOS
La cadena productiva del mercado mayorista de papas (Asocomat) es una de las más grandes porque genera 200 nuevos puestos de trabajos en otros centros de abasto de Arequipa, donde los pequeños comerciantes compran una buena cantidad de este tubérculo para distribuirlo en otros puestos y generar más puestos de trabajo.
Cabe señalar que, diariamente ingresa a la asociación cerca de 20 toneladas de papas, una cifra reducida a lo que normalmente ingresaba.