

Padecen hemorragias, dolor en articulaciones, inmovilidad e incluso deformaciones
¿Sabía usted, que existe un mal hereditario o adquirido que impide que su sangre coagule cuando se hace una pequeña herida?
Según el presidente de la Asociación Peruana de Hemofilia Filial Arequipa, Noel Chávez, en Arequipa se detectaron 50 varones que sufren de hemofilia, enfermedad que impide que la sangre coagule ante una pequeña herida, ante la falta de factores sanguíneos que conllevan a que el afectado pueda morir desangrado.
La hemofilia, sin obviar los riesgos que conlleva un defecto en la coagulación sanguínea, es más común en los hombres, pero si el tratamiento es el adecuado en cuanto a seguridad, eficacia y si es profiláctico, logra asegurar una buena calidad de vida para los pacientes que la padecen. Aunque las estadísticas no son exactas, en el 2014, se diagnosticaron 40 casos y un año después, estos se incrementaron en 10. Se sabe que a nivel nacional, unos 960 peruanos la padecen.
Por ello, a nivel mundial, es considerada una enfermedad rara, ya que 1 de cada 6 mil recién nacidos heredan la hemofilia de tipo A y 1 de cada 3 mil, la de tipo B.
SINTOMATOLOGÍA
Para un hemofílico, hacerse una herida puede resultar casi un calvario, pues estas sangran por más de lo frecuente y en caso de un golpe, se llega a producir una hemorragia interna que puede llegar a ser muy grave.
Un primer y leve diagnóstico, puede darse durante la lactancia o infancia, pero la hemofilia, no se determinará hasta que el paciente sea sometido a una intervención quirúrgica, donde se presenta abundante sangrado.
“No solo se producen hematomas, repetidas hemorragias nasales o sangrado excesivo, también dolor e inflamación de articulaciones y hasta a veces sangre en la orina. Clínicamente, la manifestación más frecuente es la hemartrosis (sangrado dentro de las articulaciones) que afecta la rodilla, codo o tobillo. Esto conlleva a la rigidez y deformidad”, explicó Manuel Rivas, hematólogo del Hospital Regional Honorio Delgado.
MUTACIÓN DE FACTORES
Uno de los síntomas es que las articulaciones se vuelven inestables, ya que los músculos que las rodean se debilitan, produciendo hemorragias en la rodilla en un 44%, un 25% en el codo, 15% en el tobillo, en el hombro un 8%, mientras que en la cadera y otras partes del cuerpo un 5% y 3%, respectivamente.
Noel Chávez, precisó que en un 40%, los casos detectados, son originados por mutación del factor de coagulación 8 y 9 en la sangre, generando la aparición de moretones, sangrados leves, moderados y severos en la nariz como en las articulaciones.
“La enfermedad es ocasionada ante la ausencia o bajo porcentaje del factor de coagulación, tipo “A” factor VIII y tipo “B”, factor IX, que se da por condición genética, herencia de madre a hijo varón. Por lo que se estima que uno de cada cinco mil varones padecen este trastorno”, dijo.
DATOS:
La mayoría de los hemofílicos son hijos de madres portadoras del gen, sin embargo, en casi un tercio de los pacientes es producida por la alteración en el gen del niño.
CIFRAS:
Arequipa reporta 4 fallecidos a causa de esta rara enfermedad, todos ellos menores de edad.